
Santo Domingo.- La directiva del Hemocentro Nacional informó que ha colocado 1,578 bolsas de sangre en los últimos tres meses en centros de salud públicos y privados, incluyendo decenas de casos de emergencia, con lo cual ha ahorrado más de 5,000,000 de pesos a cientos de familias y mantiene activa su campaña para motivar la donación espontánea.
Al respecto su director, el doctor Pedro Sing, destacó que llegar a esa cantidad de unidades suministradas a pacientes necesitados es un avance en la lucha de las autoridades sanitarias por asegurar hemocomponentes de manera oportuna. Además, explicó que las entregas son hechas a través de la Unidades de Respuesta Rápida (URRET), creadas por la actual gestión tras el inicio de las operaciones del Hemocentro el pasado 25 de noviembre de 2021.
De acuerdo con Sing, la sangre es entregada de manera gratuita a los pacientes por instrucción del presidente Luis Abinader, pese a que producir cada bolsa cuesta al Hemocentro Nacional 3,150 pesos, pero en los cerca de 80 bancos de sangre operantes a nivel nacional esa misma bolsa de sangre es vendida a 6,000 pesos, una suma que puede elevarse hasta a 15,000 pesos cuando se trata de casos de gravedad.
En ese sentido, el galeno recordó que el presidente declaró mediante decreto la sangre como un bien público, por lo cual debe ser provista de manera gratuita a todos los ciudadanos sin distinción. Por ello, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Hemocentro desarrollan una estrategia nacional con acciones y programas orientados a motivar la donación espontánea, permanente y gratuita para preservar vidas, manifestó Sing.
Según el director del Hemocentro, en febrero de 2022 fueron colectadas 400 hematíes y cerca de 1,000 en marzo, con un promedio de 16 o 18 donaciones por día, lo que apunta a un crecimiento sostenido de la población de donantes a nivel nacional para asegurar plasmas, plaquetas y glóbulos rojos, principales componentes del tejido sanguíneo que demandan los pacientes con algún tipo de emergencias.
Por su parte, para las colectas extramurales -las realizadas fuera de su sede-, el Hemocentro dispone de dos camiones con cuatro sillones cada uno; mientras otras personas prefieren visitar esa institución para donar. Por esto, Sing insistió en la existencia de un déficit de 250,000 unidades anuales del fluido sanguíneo, ya que para mitigar la escasez debería haber al menos 315,000 ciudadanos donantes de manera regular, es decir, entre un 2.5 % y un 3% de la población total.
Sin embargo, el funcionario asegura que con las donaciones en universidades, organismos militares, empresas, iglesias, instituciones del Estado, escuelas y colegios podrían superar esa cifra, razón por la cual el Hemocentro promueve alianzas estratégicas con el interés de crear la primera generación y clubes de donantes para garantizar ese fluido vital sin costo alguno, un alivio para las familias más vulnerables.
Por último, el doctor Pedro Sing insistió en su llamado para que las personas con edades entre 18 y 65 años donen sangre para contribuir a salvar vidas, acto que definió como «un acto de amor puro y de solidaridad humana».