ActualidadFarmacéuticas

Expertos piden al Gobierno implementar una política nacional de medicamentos

Expertos piden al Gobierno implementar una política nacional de medicamentos
270views

Santo Domingo.- Para Arismendi Díaz Santana, presidente de la Fundación Seguridad Social Para Todos (FSSPT), en la República Dominicana urge una política nacional de medicamentos con alianza público-privada que aplique estrategias y métodos de compra transparentes y equitativos para obtener precios más asequibles y asegurar una cobertura universal de los fármacos de alto costo.

De acuerdo con Díaz Santana, el programa de la Dirección de Acceso a Medicamentos de Alto Costo (DAMAC) ya cuenta con más de 15,000 pacientes con enfermedades raras y tratamientos complejos. «Gracias a esta cobertura, y a la casi duplicación de su presupuesto, se ha logrado mejorar la salud de los pacientes y curar algunos casos», resaltó.

Sin embargo, el dirigente condenó que, a pesar de la importancia de estos medicamentos y de su costo creciente, todavía no se aplica una política moderna de adquisición, prescripción y entrega. «Desde hace cuatro décadas, en el país se viene hablando del tema; se han aprobado políticas y normas, quedando en el papel como otras letras muertas», aseguró el presidente de la FSSPT.

De su lado, el asesor en Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) doctor Rogers Montes, recomendó revisar las políticas públicas de Salud porque el país no cuenta con un marco legal, legislativo y jurídico que garantice la compra y entrega de medicamentos de alto costo, de acuerdo a los objetivos y metas de este importante servicio público.

Según Montes, a pesar de contar con el 98 % de la población asegurada, todavía el gasto familiar de bolsillo representa el 45 % del gasto nacional en salud, uno de los más elevados de la región, dentro del cual, la compra de medicinas equivale al 66%. Por ello, alrededor del 30 % del gasto nacional en salud corresponde medicamentos.

En ese sentido, Díaz Santana argumenta que el mercado farmacéutico está fuertemente concentrado y controlado por gigantescos laboratorios multinacionales que imponen sus políticas y prácticas para maximizar sus ganancias. «Su estrategia es la renovación constante de los fármacos de última generación, con moléculas cada vez más complejas para asegurar precios monopólicos extremadamente altos, explicó.

Además, aclaró que estos medicamentos son de alto costo porque incluye los gastos en investigación, desarrollo y promoción. «Se trata de fármacos producidos por grandes laboratorios protegidos por el derecho de patentes, asegurando su comercialización exclusiva durante hasta dos décadas bajo un nombre comercial registrado», puntualizó Díaz Santana.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X