Expertos abordan crisis de obesidad y diabetes de RD en congreso cardiológico

Santo Domingo.- Según estadísticas recientes del Ministerio de Salud Pública, cerca del 70 % de la población de República Dominicana enfrenta problemas de obesidad y sobrepeso, un 12 % sufre de diabetes y el 32.3 % presenta hipertensión. Ante estos alarmantes índices, un grupo de cardiólogos, endocrinólogos y diabetólogos se reunieron en el panel titulado «Es hora de tratar la diabetes y la obesidad con terapias que mejoren los resultados cardiovasculares», que tuvo lugar en el Congreso del Colegio Americano de Cardiología 2024, celebrado este fin de semana en Punta Cana.
Durante el debate, surgió la pregunta crucial sobre cuál es la estrategia más efectiva para abordar estas problemáticas: ¿debería ser a través de terapias farmacológicas, modificaciones en el estilo de vida, o una combinación de ambas? El doctor Jorge Plutzky, de la Escuela de Medicina de Harvard, destacó que «reducir el azúcar no es suficiente para reducir el riesgo cardiovascular. Los inhibidores del SGLT2 han cambiado el panorama, ya no son solo una medicina para la diabetes, sino medicina con beneficios cardiovasculares».
La endocrinóloga Dolores Mejía subrayó la necesidad de dormir más de seis horas y de manejar los niveles de estrés para disminuir el cortisol, una hormona que puede perjudicar el corazón. Además, pidió establecer metas nutricionales realistas, adaptadas a las condiciones socioeconómicas de cada paciente, así como un apoyo psicológico para ayudar a modificar la mentalidad del paciente. «Receta de actividad física, abandono del tabaco y terapia conductual es un cóctel ganador», enfatizó.
La presidenta del Observatorio Nacional de Diabetes resaltó que, con educación adecuada, la reducción de peso puede ser permanente, aunque también reconoció la importancia de la medicación en aquellos casos donde la salud esté comprometida más allá del peso corporal. «Primero un cambio en el estilo de vida, y si no funciona, pasamos a la medicación», afirmó.
La obesidad fue descrita por Alberto Lorenzatti, jefe de cardiología del Hospital de Córdoba, como «un problema sanitario de primer orden, es una pandemia». Según él, es complicado obtener resultados significativos solo con medidas higiénico-dietéticas. Criticó también la amplia disponibilidad de alimentos ultraprocesados en el mercado.
Respecto a los inhibidores SGLT2 y la semaglutida, Lorenzatti aseguró que «son drogas que llegaron para quedarse, pero no deberían reemplazar la terapia física». Destacó que «son drogas seguras, efectivas y beneficiosas desde el punto de vista cardiovascular», pero advirtió que el acceso y la cobertura de estas por parte de la Seguridad Social siguen siendo un desafío.