Pfizer destaca el impacto del cáncer y la importancia de la medicina de precisión en América Latina

Santo Domingo.- En el marco del mes del cáncer, la farmacéutica estadounidense Pfizer ha destacado la prevalencia y el impacto devastador del cáncer en la región de Las Américas. Según datos recientes, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad, habiendo provocado 1,4 millones de muertes en 2022. Pfizer proyecta que esta cifra podría aumentar a 6,7 millones de casos para 2045.
El laboratorio subrayó que el cáncer de pulmón sigue siendo la forma más común de esta enfermedad en todo el mundo, con 2,5 millones de nuevos casos en 2022, representando el 12,4% de todos los diagnósticos. Además, el cáncer de pulmón fue responsable de 1,8 millones de muertes, lo que equivale al 18,7% de las muertes por cáncer a nivel global.

El Dr. Rafael González, líder médico de Oncología de Pfizer Centroamérica y Caribe, expresó que “en Pfizer, creemos que cada paciente con cáncer se merece la mejor opción de tratamiento posible de acuerdo con su diagnóstico individual”. González enfatizó el compromiso de la empresa con la medicina de precisión, que se enfoca en comprender la biología de los tumores e identificar marcadores genéticos para frenar el crecimiento de células malignas.
Actualmente, más de 7,000 personas participan en estudios clínicos de Pfizer, beneficiándose de terapias personalizadas para distintos tipos de cáncer, como el de pulmón, mama y melanoma. Sin embargo, la empresa reconoce que aún hay desafíos importantes para que los pacientes con cáncer vivan más y mejor.
Innovaciones y desafíos en el tratamiento del cáncer en América Latina
La medicina de precisión ha revolucionado el enfoque del tratamiento contra el cáncer, permitiendo terapias más efectivas y personalizadas que consideran factores genéticos, ambientales y de estilo de vida. Este enfoque busca ofrecer una prevención, diagnóstico y tratamiento más precisos para los pacientes con cáncer.
Sin embargo, América Latina enfrenta desafíos significativos, como estructuras de salud fragmentadas y desigualdad en el acceso a servicios oncológicos. Las restricciones regulatorias y la falta de infraestructura en investigación clínica limitan el acceso a tratamientos innovadores y de última generación en muchos países de la región.
Pfizer continúa trabajando para superar estas barreras y mejorar los resultados de salud en la región, promoviendo la investigación clínica y el desarrollo de nuevas terapias contra el cáncer.