
Santo Domingo – La diabetes afecta a aproximadamente 1.4 millones de personas en República Dominicana, lo que representa el 13 % de la población, según un estudio del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (Inden) en colaboración con la Universidad Iberoamericana (Unibe). Estos datos, derivados de la investigación «Caracterización de la diabetes mellitus tipo 2 en República Dominicana» realizada en 2018, siguen siendo las cifras más recientes sobre el impacto de esta enfermedad en el país.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, celebrado cada 14 de noviembre, la médico nutricionista y diabetóloga Katherine Reyes compartió con Diario Libre los factores de riesgo que impulsan el desarrollo de esta enfermedad. «Ser mayor de 35 años, padecer de obesidad y sobrepeso, tener presión arterial alta, haber tenido diabetes durante el embarazo, sufrir accidentes cerebrovasculares y mantener un estilo de vida sedentario» son factores claves, explicó Reyes.
La especialista advirtió sobre los síntomas comunes de la diabetes: «Estamos viendo en la consulta muchos pacientes que llegan sintomáticos. Generalmente, la diabetes se manifiesta con poliuria, que es orinar en grandes cantidades; polidipsia, que es mucha sed; pérdida de peso; mareos, pero hay muchos pacientes que están llegando porque fueron a otra especialidad y cuando se hacen todas las analíticas, ahí sale que son diabéticos». Asimismo, llamó a prestar atención a cambios de color en la piel, especialmente en el cuello, ya que este síntoma suele indicar resistencia a la insulina.
Diabetes en la niñez y prediabetes en adultos
El incremento de casos de diabetes tipo 2 en niños y jóvenes, vinculado al aumento de la obesidad y el sedentarismo, es un motivo de alarma. Reyes enfatizó la importancia de realizar chequeos preventivos en niños mayores de diez años que presenten factores de riesgo. En cuanto a los adultos, explicó que la prediabetes se diagnostica cuando los niveles de glicemia superan los 100 mg/dL. «Es bueno que la población sepa que no existe un chin de azúcar alta, un chin de diabetes,» resaltó.
Alimentación y estilo de vida
Para quienes ya han sido diagnosticados con diabetes, Reyes recomendó el «método del plato», que consiste en dividir las comidas en porciones balanceadas. La mitad del plato debe estar compuesta por vegetales sin almidón, un cuarto con carbohidratos integrales y el último cuarto con proteínas. También aconsejó reducir el consumo de jugos, privilegiando la fruta entera para evitar picos de glucosa, y recordó la importancia de realizar al menos 150 minutos de actividad física a la semana.
Acceso a tratamiento y el bienestar del paciente
El bienestar emocional y el acceso al tratamiento son fundamentales para el control de la diabetes. En este contexto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha adoptado el lema “Rompiendo barreras, cerrando brechas”, mientras que la Federación Internacional de Diabetes hace un llamado a garantizar la atención integral y accesible para todos los pacientes. Reyes abogó por una legislación que asegure el tratamiento adecuado para personas con diabetes en el país, especialmente para aquellos que dependen de la insulina.
«Cuando el paciente es insulinodependiente y no se administra o no lleva el tratamiento adecuado, trae consecuencias que son graves y mortales como un infarto al miocardio, un accidente cerebrovascular, una insuficiencia renal crónica, pérdida de la visión y amputaciones de miembros inferiores,» advirtió.
Se estima que para el año 2045, más de 700 millones de personas vivirán con diabetes en todo el mundo, reflejando la urgente necesidad de concienciación, prevención y acceso a tratamientos en cada país.