Médicos ocupacionales: clave en la salud laboral y la prevención de enfermedades profesionales

Santo Domingo.– Los médicos ocupacionales desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades relacionadas con el entorno laboral. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los riesgos ocupacionales son responsables del 37 % de los casos de dorsalgia, 16 % de pérdida de audición, 13 % de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), entre otras afecciones graves.
En República Dominicana, la medicina ocupacional continúa en crecimiento, con alrededor de 370 médicos especializados registrados por la Sociedad Dominicana de Salud Ocupacional. Rubén Martínez, encargado de Investigación de Enfermedades Profesionales del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (Idoppril), señaló que esta especialidad, con una duración de dos a tres años, está siendo impartida en importantes universidades del país, como la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).
El impacto de la medicina ocupacional
Martínez resaltó que los médicos ocupacionales son los responsables de identificar si una enfermedad tiene un origen común o laboral, promoviendo la prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades relacionadas con el trabajo. Además, trabajan junto a fisioterapeutas, ortopedas, neumólogos, psicólogos y otros especialistas para garantizar la atención integral de los colaboradores.
“La labor de un médico ocupacional se traduce en menos ausentismo laboral y mayor productividad. Una evaluación previa a la contratación, seguimientos periódicos y evaluaciones de egreso pueden marcar una gran diferencia tanto para las empresas como para los empleados”, destacó Martínez.
El Reglamento 522-06 del Código de Trabajo establece que las empresas con más de 100 empleados deben contar con un médico en sus instalaciones, aunque no necesariamente ocupacional, siendo esta una recomendación preferida por los expertos en salud laboral.
Cifras de enfermedades profesionales y el impacto de la Covid-19
Odalis Fernández, director de servicios al usuario del Idoppril, detalló cómo la pandemia de Covid-19 disparó los casos de enfermedades profesionales en el país. En 2021, se reportaron 5,207 casos, de los cuales el 96 % fueron de origen biológico. Estas cifras disminuyeron considerablemente en los años posteriores, con 268 casos reportados en 2023 y 77 casos registrados hasta noviembre de 2024.
Fernández también subrayó la necesidad de formalizar sectores laborales como la construcción y la agricultura, donde muchos empleados trabajan bajo condiciones riesgosas sin estar protegidos por el sistema de riesgos laborales.
Con la creciente demanda de médicos ocupacionales y el reconocimiento de su impacto positivo en la salud laboral, la especialidad continúa consolidándose como una pieza clave para la protección y bienestar de los trabajadores dominicanos.