Actualidad

Inversión en salud y acceso a servicios, prioridades para fortalecer el sistema sanitario

Inversión en salud y acceso a servicios, prioridades para fortalecer el sistema sanitario
133views

Santo Domingo.- En un análisis sobre las principales necesidades del sistema de salud en República Dominicana, Jefrey Lizardo, economista y exviceministro de planificación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, destacó la urgencia de garantizar una cobertura efectiva para la población afiliada y mejorar la distribución de recursos en el sector.

Lizardo señaló que, aunque el Seguro Familiar de Salud (SFS) ha alcanzado una cobertura casi universal, persisten deficiencias que obligan a los ciudadanos a realizar altos copagos al acceder a servicios médicos. “Es necesario que las ARS y los prestadores de servicios sean evaluados no solo en términos de financiamiento, sino también en los resultados de la atención que ofrecen”, explicó el experto.

El especialista también llamó la atención sobre el gasto de bolsillo, que representa un porcentaje significativo de la inversión total en salud, y enfatizó la importancia de redirigir recursos hacia un sistema basado en prevención, en lugar de centrarse únicamente en atención curativa.

Mortalidad materna y accidentes de tránsito: problemas apremiantes

Lizardo destacó la necesidad de reducir los índices de mortalidad materna e infantil, que aunque han disminuido, siguen siendo elevados en comparación con el promedio regional. Asimismo, subrayó la importancia de implementar políticas efectivas de seguridad vial para combatir la alta mortalidad por accidentes de tránsito.

En su opinión, el fortalecimiento del primer nivel de atención debe ser una prioridad. Este esfuerzo requiere una inversión estimada entre 5 mil y 20 mil millones de pesos adicionales para garantizar infraestructura adecuada, equipamiento, y personal médico capacitado. “Con recursos limitados no se puede financiar áreas fundamentales como el primer nivel de atención, que es clave para prevenir enfermedades no transmisibles”, afirmó.

Inversión en salud y desafíos fiscales

El economista explicó que el gasto total en salud en el país equivale al 6% del Producto Interno Bruto (PIB), con un 3.3% proveniente de fuentes públicas, un 1.2% de cotizaciones y un 1.9% de gasto gubernamental. Sin embargo, aclaró que este porcentaje está por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere un 6% exclusivamente para inversión pública.

Lizardo atribuyó esta limitación a la baja presión fiscal del país, que se sitúa en un 15% del PIB, considerablemente por debajo del promedio regional de 24%. Esto restringe la capacidad de incrementar significativamente los recursos asignados al sector salud.

En su análisis, Lizardo destacó la importancia de invertir en la atención primaria y en políticas de prevención, las cuales permitirían reducir el impacto de enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, y el cáncer.

El exviceministro concluyó con un llamado a priorizar el modelo de atención primaria para lograr un sistema de salud más eficiente y accesible para todos los dominicanos.

Leave a Response

X