Actualidad

CMD propone ajustes al protocolo migratorio en hospitales para proteger la salud de pacientes delicados

CMD propone ajustes al protocolo migratorio en hospitales para proteger la salud de pacientes delicados
80views

Santo Domingo.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, reiteró su respaldo al protocolo migratorio que se ejecuta en 33 hospitales públicos del país, siempre que se garantice que los traslados de pacientes extranjeros en condición migratoria irregular no pongan en riesgo su salud ni su vida.

“Nunca el presidente del Colegio Médico va a estar de acuerdo con que un ilegal se saque del hospital en malas condiciones de salud. Nunca estaríamos de acuerdo con que en ese traslado empeore la salud, nunca, uno como médico, va a estar de acuerdo con que la salud de un enfermo sea peor o fallezca”, expresó Suero.

El cardiólogo pediatra mencionó situaciones médicas que requieren especial atención, como mujeres en estado post-cesárea, recién nacidos bajo cuidados intensivos y pacientes sometidos a tratamientos como diálisis. Además, señaló que enfermedades comunes como el dengue también pueden representar un riesgo grave si no se tratan adecuadamente por temor a deportaciones.

En ese sentido, el presidente del CMD sostuvo una reunión con el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, y el director general de Migración, Luis Rafael Lee Ballester, con quienes conversó sobre la necesidad de identificar casos excepcionales y evitar prácticas que pongan en peligro la vida de pacientes.

El médico recordó que cerca del 30 % de los partos registrados en el país corresponden a extranjeras, especialmente haitianas, lo cual, según dijo, representa una tendencia que “había que frenar” para evitar que en pocos años la proporción se invierta.

En ese contexto, Suero consideró que la política migratoria había sido históricamente permisiva: “Que se ponga mayor énfasis a nivel de la frontera. No hacemos nada con resolver el problema en esos hospitales si se mantiene un ciclo vicioso desde la frontera”.

Además, sugirió que el protocolo se extienda más allá de los centros hospitalarios y se enfoque en zonas con alta densidad de población extranjera: “No solamente se limite a los hospitales, sino que se ponga énfasis en algunos barrios y algunas provincias que están sobrepobladas de extranjeros”.

En cuanto al cobro de insumos, Suero indicó que “la gran mayoría no va a pagar”, pero que respalda que a los extranjeros sí se les facture el material gastable y medicamentos utilizados, como establece el protocolo. “Lo que no vamos a estar nunca de acuerdo es con que les cobren a los dominicanos en los hospitales públicos, sí a los extranjeros”, subrayó.

Finalmente, señaló que ni el CMD ni las Sociedades Médicas Especializadas fueron consultadas en la creación del protocolo, a pesar de que la Ley 68-03 los reconoce como asesores del Estado en temas de salud. “Nosotros lo que haríamos es aportar, enriquecer ese protocolo para que tomemos medidas para evitar cualquier situación que pueda, en esos traslados hacia otro país, afectar la vida de esos indocumentados”, afirmó.

Entre las sociedades que consideró esenciales para aportar a este proceso mencionó a Infectología, Pediatría, Ginecología y Perinatología.

Leave a Response

X