Detrás del micrófono: el equipo de Onda Radiactiva y su misión educativa en el Día Mundial de la Radiología

Hoy nos acompaña el equipo de Onda Radiactiva, un podcast educativo que busca democratizar el conocimiento en radiología e imágenes de diagnóstico. En el marco de la celebración del Día Mundial de la Radiología este 8 de noviembre, conversamos sobre su proyecto y la importancia de esta especialidad médica.
Francis Castro:
¿Qué los motivó a crear un podcast especializado en radiología?
Bueno, siempre nos ha gustado la docencia esas cosas, pero esto surge por la necesidad de crear un espacio educativo en radiología, saliendo de las modalidades tradicionales: textos, videos cortos en RRSS, pizarrón, sino crear algo distinto con colores y escenario de moda como el formato podcast y conectar con la generación actual de una manera distinta.
¿Cómo nació el nombre Onda Radiactiva y qué representa para ustedes?
El nombre nace buscando una manera de crear una palabra con algo que identifique nuestra profesión y de lo que queremos hablar que es “lo radiactivo, radiación, radiología” y onda porque es en esa onda: solo radiología. Nunca fuera de ese tema. ¿Y que representa? Para nosotros es una marca, “nuestra niña linda”, nuestro espacio donde hablamos de lo que nos gusta y sin poses, siendo nosotros. Y, sobre todo, que fue algo nuevo para los dos y nos ha enseñado mucho: de la misma radiología con cada invitado que va y sobre todo lo que tiene que ver las redes sociales.
En el Día Mundial de la Radiología (8 de noviembre), ¿qué mensaje quisieran transmitir a la sociedad sobre esta especialidad? Bueno, sobre Radiología hay mucho que decir, realmente. Empezando porque a veces la gente minimiza mucho la repercusión de esta área dentro de la salud, pero la radiología es de las pocas áreas (por no decir la única) que para poder ejercerla hay que saber un poco de muchas cosas: medicina, física, informática, matemáticas, ingeniería, geometría, y un largo etcétera de profesiones. Y además de eso, la Radiología reúne profesionales de todas esas áreas para que una simple imagen radiológica se pueda dar. Tanto así que la Radiología ha sido tan trascendental para el desarrollo de la humanidad que el científico que descubrió la radiación X en esta fecha que mencionas, fue el primer Premio Nobel de la humanidad. Deduce tu si la importancia es tan grande.
¿Qué mitos sobre los estudios de imagen les gustaría derribar?
Buena pregunta. Y es porque la radiación es uno de los temas donde más mitos surgen, por la razón de que como la radiación no se ve, no se siente, no se percibe…la gente especula mucho sobre ella.
Por ponerte algunos ejemplos que nos gustaría derribar y es:
Que las mujeres embarazadas no pueden hacerse estudios con rayos X o con contraste, que, si la radiación se acumula en el cuerpo, lo cual es falso.
Ir a la playa, tomar leche, beber mucha agua ayuda a sacar la radiación del cuerpo después de hacerse un estudio radiológico.
Que si la radiación te deja estéril.
La radiación del microondas, del celular, la computadora, la fotocopiadora te va producir cáncer, lo cual es falso.
Solo por mencionarte algunos…
¿Cómo contribuye el podcast a la formación de estudiantes y residentes de radiología?
La mayor contribución que se hace desde nuestro espacio es que la inmensa mayoría de los temas que se tocan en cada episodio, son de contenido e información que no se aprende ni en las aulas ni el hospital. Por la sencilla razón de que nosotros, al salir de lo tradicional, contamos historias y experiencias de nuestros invitados; historias que aportan valor educativo a quien nos escucha. Además de eso, somos una forma de aprender de radiología sin la necesidad de abrir un libro y leerlo…porque cada dato, cada información, cada contenido, lo damos basado en evidencia científica y con inviados altamente calificados en sus respectivas áreas. Además de todo eso, OR es un espacio donde se conjugan y se entrelazan todas las áreas ajenas a la radiología pero que de alguna manera hacen esquina. Ej.: tenemos un episodio conversando con un profesional del Derecho sobre la responsabilidad legal que tiene el médico radiólogo y su personal técnico de apoyo con los resultados de un estudio que realicen. Hemos invitado ingenieros, Físicos médicos, profesores, emprendedores, expertos en finanzas, etc. Y ningunos se sale del ámbito radiológico. ¡y si! Todos ellos hablando de radiología.
¿Qué avances tecnológicos en imágenes diagnóstico consideran más relevantes actualmente?
Bueno, hay muchos, pero los más relevantes para mi han sido la teleradiología que ha ayudado a que un médico radiólogo pueda hacer reportes radiológicos de manera remota, pueda ver estudio de un paciente en cualquier parte del mundo solo conectado a una interfaz y un software especializado. Eso ayuda que un Centro de salud en una zona rural, pueda tener un reporte de un médico radiólogo sin la necesidad de tenerlo en el Hospital. Y lo más reciente en avances ha sido la IA que está colaborando a precisar más y facilitar más el trabajo de todo el personal del área: desde la realización del estudio hasta la detección más certera de una enfermedad. Tanto así que en varios estudios que se han realizado, se determinó que el área de la salud más beneficiada de los avances de la IA ha sido la nuestra.
¿Han tenido retroalimentación de pacientes que hayan escuchado el podcast?
¡Claro que sí! Me han parado personas en supermercados, Centros médicos que uno visita o trabaja…incluso en un recinto universitario me ha parado personas para decirme: “¡ey! Te he visto en TikTok hablando de… y no sabía eso. Muy buen dato y más para mí que no se nada de medicina y los entendí”.
¿Qué tema ha generado mayor interés entre su audiencia?
Mitos y realidades en Radiología y el tema de la responsabilidad legal del personal de radiología en la realización y reporte de estudios radiológicos con respecto al tema de demandas médicas.
¿Cómo visualizan el futuro de la radiología en los próximos 5 años?
Bueno, a mi parecer creo que 5 años sería muy poco para ver cambios relevantes, pero si lo que veo es que todo apunta a que la IA se hará de más confianza en el área y a más largo plazo, la figura del médico radiólogo con el paso del tiempo, en radiodiagnóstico no será tan necesaria porque este podrá dar sus servicios desde su oficina o residencia a varios hospitales al mismo tiempo sin la necesidad de trasladarse. Eso hará que el trabajo presencial en el hospital quede en manos de su personal de apoyo, con más protagonismo y responsabilidad que ameritará mayor preparación y compromiso.
Es algo que hoy en día pasa, pero no es la normalidad. Yo creo que en lo adelante si lo será. La vida virtual y la IA apuntan a eso (desde mi perspectiva).
¿Qué consejo le darían a un joven que está considerando especializarse en radiología?
Considerar varios puntos antes de empezar:
Conocer bien el Centro o Universidad que vayas a formarte, ver que tan completo es y cuales modalidades te van a enseñar, ya que aprender radiología implica el uso de equipos sumamente costosos y de mucha inversión y de nada te vale aprender en un lugar con limitaciones en sus áreas.
Enfocarte en estudiar no solo de radiología sino también de física, algo de matemáticas y sobre todo informática e inglés. Los mejores textos de radiología están escritos en inglés.
No cerrarte a los cambios: la radiología avanza demasiado rápido y lo que hoy es de una forma, mañana puede cambiar. No es bueno encariñarse con una sola área porque la radiología es muy versátil y la conjuga muchas áreas: rayos X, tomografía, Resonancia magnética, Medicina nuclear, sonografía, mamografía, etc. Y cada una tiene su complejidad.
Junior José Jiménez
¿Qué los motivó a crear un podcast especializado en radiología?
Onda Radiactiva nació del deseo de acercar la radiología a la gente común. Muchas veces, la información sobre imágenes diagnósticas queda guardada en libros, aulas y hospitales, y sentimos que podía contarse de una manera más cálida y cercana. Nos motivó ver cómo los estudiantes, los pacientes e incluso muchos profesionales tienen dudas sobre temas que, aunque esenciales, no siempre se explican de forma sencilla. Queríamos crear un espacio que celebrara la curiosidad, que abriera puertas y que permitiera conocer lo que sucede detrás de una imagen; el esfuerzo humano, la tecnología y la historia que se revela en cada estudio.
¿Cómo nació el nombre Onda Radiactiva y qué representa para ustedes?
El nombre “Onda Radiactiva” surgió de una mezcla de simbolismo y esencia. En radiología, las ondas viajan para iluminar lo que no podemos ver a simple vista; dan forma, dirección y claridad a lo que, de otra manera, quedaría oculto. Para nosotros, esas ondas también representan las conexiones humanas; la manera en que una idea se expande, toca a alguien más y sigue avanzando. Onda Radiactiva representa conocimiento en movimiento, información que vibra, transforma y despierta interés. Más que un nombre, es una actitud; ser una onda que inspira, que cuestiona, que acompaña, y que muestra que la ciencia puede entenderse y abrazarse desde el corazón.
En el Día Mundial de la Radiología, ¿qué mensaje quisieran transmitir a la sociedad sobre esta especialidad?
La radiología es más que imágenes. Es una herramienta que ayuda a encontrar respuestas cuando la incertidumbre pesa, y a brindar tranquilidad cuando el diagnóstico se vuelve parte del camino del paciente. Queremos que la sociedad recuerde que detrás de cada estudio — grande o pequeño — hay un equipo de profesionales que se esfuerza por ofrecer lo mejor, precisión, empatía y esperanza. En este Día Mundial de la Radiología, celebramos no solo la tecnología que nos permite ver lo invisible, sino también el compromiso humano que convierte esos hallazgos en oportunidades para cuidar la salud y la vida.
¿Qué mitos sobre los estudios de imagen les gustaría derribar?
Uno de los mitos más comunes es pensar que toda radiación es peligrosa. La verdad es que cada estudio está cuidadosamente regulado, y la dosis utilizada es la mínima necesaria para obtener un diagnóstico seguro y efectivo. Otro mito es creer que las imágenes son solo “fotos del cuerpo”. En realidad, cada imagen es una historia en capas, una herramienta poderosa que permite guiar tratamientos, prevenir complicaciones y hasta salvar vidas. También existe la idea de que el radiólogo solo “mira imágenes”, cuando en verdad su labor es profunda; interpreta señales, conecta datos y aporta información clave para decisiones médicas trascendentes.
¿Cómo contribuye el podcast a la formación de estudiantes y residentes de radiología?
Onda Radiactiva es una ventana para aprender sin miedo. Compartimos experiencias reales, explicamos conceptos complejos de forma sencilla, y abrimos espacio para conversar con especialistas que generan nuevas perspectivas. Para los estudiantes y residentes, este podcast es una compañía; un lugar donde pueden escuchar la voz de quienes ya recorrieron el camino, descubrir temas que complementan su formación y fortalecer habilidades que no siempre se enseñan en clase. Es nuestra forma de decir “no estás solo”. La comunidad radiológica crece cuando compartimos, cuando nos escuchamos, cuando enseñamos. Y eso es justamente lo que queremos seguir construyendo.
¿Qué avances tecnológicos en imágenes diagnósticas consideran más relevantes actualmente?
Vivimos un momento emocionante. La inteligencia artificial está ayudando a identificar lesiones con mayor rapidez y exactitud; la reconstrucción volumétrica nos permite entender la anatomía desde ángulos antes impensables; y los equipos modernos logran imágenes más nítidas con menor radiación. Cada avance abre oportunidades no solo para diagnosticar mejor, sino para hacerlo más temprano, con menos riesgos y mayores posibilidades de éxito terapéutico. El futuro está tocando la puerta, y la radiología está lista para recibirlo.
¿Han tenido retroalimentación de pacientes que hayan escuchado el podcast?
Sí, y ha sido uno de los regalos más hermosos de esta experiencia. Varios pacientes nos han escrito contando que ahora entienden mejor su procedimiento, o que ya no sienten tanto miedo antes de entrar a un estudio. Estas voces nos recuerdan que la comunicación clara es una forma de cuidado. Cuando un paciente comprende lo que ocurre en su cuerpo, se siente acompañado, menos vulnerable y más empoderado en su proceso de salud. Cada mensaje que recibimos nos impulsa a seguir creando contenido que sirva, alivie y acompañe.
¿Qué tema ha generado mayor interés entre su audiencia?
Los episodios sobre tomografía, resonancia magnética y protección radiológica suelen despertar mucha curiosidad. Las personas quieren entender cómo funciona la tecnología que revela lo que no podemos ver, cómo deben prepararse para un estudio y qué beneficios obtendrán. Además, los temas donde hablamos sobre experiencias humanas —cómo vive una persona su proceso diagnóstico, o qué siente un profesional cuando le toca dar malas noticias— conectan de forma profunda con nuestra audiencia.
¿Cómo visualizan el futuro de la radiología en los próximos 5 años?
Probablemente veremos una radiología más integrada a la inteligencia artificial, donde máquina y humano trabajen juntos para ofrecer diagnósticos más rápidos y acertados. Imaginamos una disciplina más cercana a los pacientes, donde la comunicación sea tan importante como la imagen misma. También creemos que habrá un mayor acceso a tecnología en regiones donde antes era impensable, democratizando la atención y permitiendo que más personas reciban diagnósticos oportunos. El futuro será digital, colaborativo y profundamente humano.
¿Qué consejo le darían a un joven que está considerando especializarse en radiología?
Le diríamos que siga su curiosidad. La radiología es un viaje fascinante donde cada imagen encierra una historia, un reto y una posibilidad de ayudar. Que mantenga siempre la humildad para aprender y la sensibilidad para ver más allá de la pantalla. La tecnología es grandiosa, pero nunca sustituirá el corazón del profesional que la usa. Si le apasiona comprender, analizar, acompañar y descubrir… la radiología puede ser un hogar donde crecer, servir y dejar huella.
La radiología es, hoy más que nunca, una disciplina clave para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En su Día Mundial, celebramos los avances tecnológicos y el trabajo de quienes, como el equipo de Onda Radiactiva, dedican sus esfuerzos a democratizar el conocimiento en esta área. Sigamos explorando el futuro de la medicina a través de la innovación y la educación.







