Ministerio de Salud aprobó medicamento para tratamiento de la psoriasis de la biofarmacéutica AbbVie

Santo Domingo. – El Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines del Ministerio de Salud de República Dominicana aprobó el uso del medicamento “Risankizumab”, de la biofarmacéutica AbbVie, para el tratamiento de la psoriasis.
Risankizumab es un inhibidor de la interleuquina 23 (IL-23) para el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a severa en adultos que sean candidatos a tratamiento sistémico, el fármaco brinda la posibilidad de una vida estable junto con un plan de manejo adecuado para su condición de salud.
La Dra. Solange Reynoso, especialista en dermatología y venereología, explicó que, “con los avances de la investigación actualmente en curso, los objetivos de tratamiento de los pacientes con psoriasis también pueden ser más ambiciosos, elevando el estándar de cuidado y buscando lograr una piel clara y una mejora del 90-100% en los síntomas”.
El inhibidor de la interleuquina 23 (IL-23), puede proporcionar un aclaramiento de la piel entre 90%-100% a los pacientes con psoriasis y tiene el potencial de aliviar los síntomas a largo plazo.
Estudios con este fármaco han demostrado altas tasas de aclaramiento completo de la piel en la semana 16, dicho resultado se prolongó a un año, o sea 52 semanas. Aunque no existe cura para la psoriasis, hay varias opciones de tratamiento disponibles para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen, como el Risankizumab.
Risankizumab se administra de manera simple y segura mediante inyección subcutánea en la semana 0, semana 4 y cada 12 semanas a partir de entonces a los pacientes que califiquen para el tratamiento.
Es importante resaltar que el índice de afectación y severidad de la psoriasis o PASI (Psoriasis Area Severity Index), es una herramienta objetiva utilizada por los dermatólogos para determinar el nivel de severidad de la enfermedad, evalúa el enrojecimiento, el endurecimiento y la descamación de las lesiones cutáneas.
De acuerdo con esto, “La necesidad de ampliar la meta terapéutica de PASI 75 a PASI 90 o incluso PASI 100 no es solo porque se tienen nuevas terapias, sino también porque aquellos pacientes con PASI 75 han reportado que no están totalmente satisfechos con los resultados de los medicamentos hasta ahora disponibles”, comentó Reynoso.
Este padecimiento causa la aparición de placas rojas y escamosas en la piel en zonas como codos, rodillas y cuero cabelludo, principalmente. Los pacientes experimentan picazón, ardor y hasta sangrado. Esta enfermedad afecta por igual a mujeres y hombres y, a menudo, se desarrolla entre los 15 y 35 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.