Alta incidencia de rinitis alérgica en niños impulsa actualización médica en República Dominicana

Santo Domingo.- La Sociedad Dominicana de Pediatría centró su más reciente encuentro de actualización en la rinitis alérgica, una afección que afecta entre el 10% y el 25% de la población mundial, con una prevalencia similar en República Dominicana. Durante el evento, expertos abordaron el diagnóstico, tratamiento y manejo multidisciplinario de esta condición, especialmente en la población pediátrica.

El doctor Eduardo de la Cruz, pediatra infectólogo y conferencista invitado, destacó la variedad de factores que pueden desencadenar la rinitis alérgica en niños. “Hablar de la rinitis alérgica en República Dominicana es tratar con un abanico de posibilidades que pueden conllevar a la afectación en la población pediátrica. Entre las causas más recurrentes están los ácaros, las zonas húmedas, el cúmulo de hongos, así como la reacción a ciertos alimentos, donde el paciente usualmente desconoce la causa”, explicó.
El especialista señaló que muchas reacciones alérgicas están relacionadas con la proteína de la leche y del huevo, presentes en gran parte de los alimentos consumidos por la población infantil. Estudios revelan que la edad más propensa a padecer esta afección se encuentra entre los 4 y 5 años, con una disminución en la adolescencia y un repunte en la tercera edad, aunque en menor medida.
Diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica
El diagnóstico de la rinitis alérgica es clínico en el 90% de los casos, aunque en algunos pacientes se utilizan pruebas inmunológicas para identificar los agentes responsables de la reacción.
El doctor De la Cruz recomendó un enfoque conservador, evitando los factores desencadenantes como ácaros, pelo de animales y ambientes húmedos. También sugirió el uso de antihistamínicos y sprays nasales con esteroides, como el furoato de mometasona, los cuales han demostrado efectividad en el control de los síntomas. “Aunque no hay estudios a favor del uso de este fármaco en niños menores de 2 años de edad, es bueno recordar que mayormente los padres no quieren exponer a sus hijos a investigaciones, por lo tanto, no encontramos datos como tal. Sin embargo, individualizando cada caso, los pacientes que utilizan atomizadores o sprays nasales de tipo corticosteroide han presentado una importante mejoría y no se ha demostrado un efecto colateral en esteroides tópicos”, explicó.
Enfoque multidisciplinario y recomendaciones
El manejo de la rinitis alérgica puede requerir la intervención de múltiples especialistas, incluyendo alergólogos, neumólogos, otorrinolaringólogos e infectólogos pediátricos. En algunos casos, la rinitis puede derivar en infecciones virales o bacterianas que requieren un tratamiento específico.
El doctor De la Cruz enfatizó la importancia de identificar los síntomas persistentes, como estornudos, flujo nasal e irritación, que duran más de cuatro días a la semana. También recomendó que, si un paciente presenta episodios recurrentes en un periodo de 2 a 3 meses, se debe referir a un especialista en inmunoalergias o neumología.

La Sociedad Dominicana de Pediatría continúa promoviendo la educación médica continua en el país mediante estos encuentros mensuales, con el objetivo de mejorar la calidad de atención en salud infantil.