Actualidad

Médicos forenses: los héroes silenciosos que reconstruyen la verdad tras tragedias como la del Jet Set

Médicos forenses: los héroes silenciosos que reconstruyen la verdad tras tragedias como la del Jet Set
150views

Santo Domingo.- Reconstruir la verdad en medio del caos, la desesperación y el dolor es una tarea crítica que desempeñan los médicos forenses para garantizar la identidad correcta de las personas fallecidas. Este desafío cobra mayor relevancia en tragedias con muertes masivas, como el colapso del techo de la discoteca Jet Set, ocurrido el pasado martes ocho, que dejó un saldo de 231 víctimas mortales.

“Nos toca humanizar la muerte y pagar un alto precio emocional”, expresó Jairo A. Medrano Lewest, médico forense, abogado y criminalista forense, quien ha estado involucrado en la identificación de los cuerpos desde el primer día.

Por razones éticas, el especialista se abstuvo de comentar detalles específicos del siniestro, pero explicó el papel crucial del médico forense en situaciones de muertes masivas y violentas, especialmente cuando involucran a figuras públicas o personas influyentes.

Medrano Lewest, miembro del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), plantea una reflexión clave: ¿Son los médicos forenses héroes silenciosos? A través de su testimonio, reafirma que sí, pues su rol resulta fundamental para dar sentido y verdad en medio de la especulación y la presión social.

Los médicos forenses reconstruyen la verdad en medio del caos, estableciendo de forma técnica y científica la causa real de la muerte, cómo ocurrió, cuándo y en qué circunstancias, desmontando rumores y teorías sin fundamento. “Los médicos forenses, con su trabajo técnico y científico, ayudan a establecer la causa real de la muerte, cómo ocurrió, cuándo y en qué circunstancia, aclarando los hechos más allá de rumores o teorías conspirativas”, explica.

Aunque trabajan con cuerpos sin vida, humanizan la muerte al proporcionar respuestas a las familias, cerrar ciclos de duelo y permitir despedidas dignas, incluso cuando los restos están en condiciones complejas.

El especialista destacó también la presión constante bajo la cual operan estos profesionales. En eventos de alto perfil, el escrutinio mediático y social es intenso. “Los médicos forenses tienen que ser precisos, éticos y profesionales, a pesar de la presión mediática o incluso intereses políticos o económicos”.

Además, subrayó que su labor es determinante para la justicia, ya que su análisis puede identificar si una muerte fue un accidente, un suicidio o un homicidio, siendo vitales para los procesos judiciales cuando se trata de muertes violentas. “Somos piezas fundamentales para que se haga justicia, especialmente si el deceso fue producto de una muerte violenta de tipo penal”, afirma.

Medrano Lewest también abordó el desgaste emocional al que se enfrentan. “Pagamos el precio emocional sin reconocimiento”, dijo, haciendo énfasis en que su trabajo implica largas jornadas, contacto constante con la muerte y escenas perturbadoras, usualmente sin el apoyo emocional adecuado.

Respecto al caso Jet Set, el especialista aclaró dudas comunes sobre la numeración en las bolsas de cadáveres. Estos números, explica, no responden a códigos secretos, sino que forman parte del protocolo forense básico. Cada cuerpo se numera de forma secuencial para asegurar un registro ordenado que facilite el proceso de autopsia e identificación. Además, se incluyen los certificados de levantamiento, prendas de vestir y otros datos de relevancia.

Esta numeración también permite mantener el control judicial y forense, asegurando que cada evidencia y pertenencia esté correctamente asociada a cada cuerpo. Luego de la autopsia, los cadáveres se colocan en nuevas bolsas con una numeración combinada que incluye el número de encuentro y el código del procedimiento, por ejemplo, A-0000-2025.

Esta codificación también previene errores de identificación, algo fundamental en contextos de siniestros múltiples.

El experto concluyó señalando que los responsables de numerar las bolsas son los médicos legistas del INACIF o, en algunos casos, personal de la Dirección Central de Investigaciones Criminales (DICRIM), según la naturaleza del hecho.

“Los números en las bolsas no representan ninguna información oculta o relacionada con el derrumbe en sí, sino que son simplemente una herramienta de trabajo forense para organizar y documentar cada cuerpo encontrado”, finalizó Medrano Lewest.

Leave a Response

X