Reducción de muertes infantiles y maternas en República Dominicana durante 2025, según boletín epidemiológico 16

Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública y la Dirección de Epidemiología (Diepi) informaron, a través del boletín epidemiológico número 16, que entre el 13 y el 19 de abril se registraron 22 muertes infantiles en el país, sumando un total de 527 fallecimientos en lo que va de 2025. Esta cifra representa una disminución del 22 % con respecto al mismo período del año anterior, cuando se reportaban 678 muertes.
Las provincias de Santo Domingo y Santiago encabezan la lista con mayor cantidad de muertes infantiles, con 146 y 66 casos, respectivamente. En cuanto a las muertes neonatales, ocurridas en los primeros 28 días de vida, se contabilizaron 20 nuevos casos durante la semana, alcanzando un acumulado de 457 en 2025, lo que indica una reducción del 14 % en comparación con los 530 casos del año pasado.
Respecto a la mortalidad materna, el informe detalla la ocurrencia de tres nuevas muertes, todas de madres haitianas. En total, el país ha registrado 51 muertes maternas este año, de las cuales 24 corresponden a mujeres haitianas y 27 a dominicanas. Para 2024, la cifra era de 63 fallecimientos, incluidos 26 casos de madres haitianas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), tanto la mortalidad materna como infantil son prevenibles mediante atención prenatal adecuada, personal capacitado durante el parto y acceso a servicios de salud de calidad. La entidad destaca la urgencia de fortalecer los esfuerzos gubernamentales para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud materno-infantil.
Actualización de enfermedades transmitidas por vectores
Durante la semana epidemiológica 16 se confirmó un nuevo caso de dengue, alcanzando un total de 79 casos en lo que va del año. Además, se reportan 661 pacientes sospechosos con síntomas febriles compatibles. La provincia Espaillat encabeza los casos confirmados con un 17 %, seguida de Valverde con el 8 %. El grupo más afectado son niñas de entre 5 y 9 años.
Respecto a la malaria, se han confirmado 177 casos desde enero, con una alta concentración en las provincias de San Juan (69.4 %) y Azua (18 %). También se reportan 8,678 pacientes sospechosos de malaria en lo que va del año.
En cuanto a la leptospirosis, no se reportaron casos confirmados durante la semana analizada, aunque se documentaron cuatro sospechas. Desde enero se han registrado 22 casos en total.