Pediatras advierten sobre peligros de automedicación en enfermedades respiratorias infantiles

Santo Domingo. – Las enfermedades respiratorias afectan con mayor frecuencia a los niños en edad preescolar, siendo algunas de corta duración por causas virales, mientras que otras pueden prolongarse por infecciones bacterianas y convertirse en cuadros crónicos si no se manejan adecuadamente. Ante esta situación, la Sociedad Dominicana de Pediatría dedicó su más reciente encuentro de actualización a orientar a los especialistas sobre el uso correcto de antitusivos para el tratamiento de estas afecciones.
El doctor Andrés Mena de la Rosa, pediatra neumólogo y conferencista invitado, explicó que «estudios sobre enfermedades infecciosas en 2024 identificaron que existen cinco virus responsables del 95% de las enfermedades respiratorias». Destacó que la tos cumple una función importante como mecanismo de limpieza de las vías respiratorias, pero cuando se exacerba y afecta la calidad de vida del niño, puede requerir tratamiento con antitusivos específicos.
El especialista hizo énfasis en que nunca se debe automedicar a los niños, ya que superar la dosis adecuada puede causar efectos adversos. Las principales causas de tos en niños incluyen infecciones virales agudas, bronquiolitis, asma, alergias, reflujo gastroesofágico y presencia de cuerpos extraños.
Mena de la Rosa alertó sobre el uso del dextrometorfano, uno de los antitusivos más utilizados en pediatría, que no está indicado para menores de dos años. «Las guías actuales recomiendan reemplazarlos por antitusivos de tercera generación y acción periférica, como el compuesto de levodropropizina», explicó.
El experto también enumeró factores que aumentan la vulnerabilidad infantil a enfermedades respiratorias, incluyendo eventos atmosféricos, polución, acumulación de basura, vehículos en mal estado y el tabaquismo pasivo. Como recomendaciones finales, instó a los pediatras a evitar fármacos centrales y optar por los de acción periférica, preferiblemente en niños mayores de 2 años.
Para padres y cuidadores, el especialista fue enfático: «Jamás deben automedicar a los niños», pues las dosis deben ser muy específicas. En guarderías, solo deben administrarse medicamentos con receta pediátrica y en casa no se debe usar ningún fármaco sin prescripción médica.
El doctor Reynaldo Jiménez, presidente de la Sociedad Dominicana de Pediatría, destacó que estos espacios de actualización buscan impulsar la educación médica continua y mejorar la atención pediátrica en el país. «La Sociedad Dominicana de Pediatría promueve estos espacios de actualización, a fin de impulsar la educación médica continua de sus miembros», afirmó Jiménez.







