
Santo Domingo. – A propósito de conmemorarse en noviembre el Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Próstata, los hombres son el foco de atención por los chequeos preventivos que detectan a tiempo esta enfermedad.
El oncólogo clínico César Núñez pone el punto sobre el tema, al hacer un llamado urgente a los hombres a no postergar los chequeos preventivos y acudir a consulta médica con un oncólogo especializado para conocer el riesgo individual de desarrollar este tipo de cáncer.
El especialista asegura que el cáncer de próstata tiene tasas de supervivencia de hasta 100 por ciento si es detectado a tiempo.
“La detección temprana del cáncer de próstata es crucial porque aumenta drásticamente las probabilidades de curación y el éxito del tratamiento”, comenta el especialista del centro Oncología & Especialidades, ubicado en Santiago y Mao.
Refiere que esta patología debe ser vista desde el inicio por un oncólogo médico y destacó que los controles deben iniciarse alrededor de los 50 años, o antes en casos de mayor riesgo.
Alertó que la falta de financiación para la investigación clínica y de acceso a medicamentos constituyen importantes desafíos en la lucha contra el cáncer de próstata en países como República Dominicana.
Advirtió que entre los principales retos en la investigación del cáncer de próstata se incluyen mejorar la detección temprana, especialmente en hombres con alto riesgo genético; diferenciar entre tumores de bajo y alto riesgo para optimizar el tratamiento y abordar la resistencia a las terapias hormonales.
Por qué se produce
El cáncer de próstata se origina en las células que rodean la glándula prostática -explica el doctor Núñez-, especialmente en las epiteliales y se desarrolla por medio de alteraciones genéticas, factores de riesgo, mutaciones o cambios en el ADN de las células prostáticas.
Entre los principales factores de riesgo citó la edad avanzada y que es más común a partir de los 50 años, los antecedentes familiares, factores genéticos hereditarios y origen étnico, siendo más frecuente en hombres afrodescendientes; dieta y exposición a ciertos químicos, entre otros.
Síntomas y exámenes
El oncólogo de Oncología & Especialidades alertó que uno de los mitos más peligrosos es creer que la ausencia de síntomas significa ausencia de cáncer.
“En etapas iniciales, el cáncer de próstata a menudo no presenta síntomas, pueden aparecer en etapas avanzadas e incluyen problemas para orinar, sangre en la orina o el semen, dolor persistente en la espalda, caderas o pelvis. También puede haber disfunción eréctil y pérdida de peso involuntaria”, agregó.
Al referirse a los exámenes para la detección temprana, el doctor Núñez mencionó el Antígeno Prostático Específico (PSA), análisis sanguíneo que mide una proteína producida por células de la próstata; y el tacto rectal, examen físico que permite evaluar la forma, tamaño y consistencia de la próstata mediante palpación. Y desmiente que este último afecte la sexualidad masculina.
“Aunque algunas personas puedan llegar a pensar que el procedimiento causa dolor, por lo general solo produce algo de molestia y no tiene impactos en la virilidad ni en el desempeño sexual del paciente”, expuso.
Opciones de tratamiento
El doctor Núñez añadió que las opciones de tratamiento actuales incluyen cirugía (prostatectomía radical), radioterapia, terapia hormonal, quimioterapia, inmunoterapia y terapia dirigida.
“En el país se cuenta con tecnología avanzada, como cirugía asistida por robot, y procedimientos mínimamente invasivos que permiten recuperaciones más rápidas”, puntualizó.
Subrayó la importancia del estilo de vida en la prevención, alimentación balanceada rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y proteínas; ejercicio regular; evitar tabaco y alcohol; sueño de calidad y manejo del estrés.
“La colaboración entre profesionales de la salud y la comunidad es crucial para aumentar la concienciación”, concluyó el oncólogo clínico César Núñez.







