Arismendi Díaz Santana: «Es inexplicable que se inviertan más de 20 millones de pesos en promotores de salud»
Santo Domingo.- El economista Arismendi Díaz Santana, especializado en seguridad social en España, quien dirigió el equipo técnico que diseñó el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) y redactó la Ley 87-01, respondió a las declaraciones del doctor César Gómez, director ejecutivo de la ARS-CMD del Colegio Médico Dominicano.
De acuerdo con Gómez, los prestadores de la ARS-CMD, así como de la Superintendencia de Salud Públicas y Riesgos Laborales, (SISALRIL), saben que la ARS-CMD no retiene pagos por procedimientos ni de expedientes de médicos en centros de salud del país.
En ese sentido, Díaz Santana considera que el directivo del CMD «se fue por la tangente intentando etiquetarle de privatizador». De acuerdo con el economista, el CMD entrega en servicios de salud 63 pesos de cada 100 que recibe, mientras el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) y las ARS privadas entregan 90 de cada 100.
«¿Cómo condenar el afán de lucro, si la ARS del CMD se queda con 37 pesos de cada 100 que recibe? ¿Quién beneficia más a los afiliados, una ARS que paga tan poco y se queda con tanto, u otras ARS que pagan tanto y se quedan con tampoco?», se preguntó Díaz Santana.
En ese sentido, el experto en seguridad social considera incoherentes los reclamos del CMD con respecto a que las ARS privadas son intermediarias, ya que, al mismo tiempo posee y administra una ARS que paga una proporción tan alta en intermediación.
«¿Cómo explicar que se gasten más de 20 millones de pesos en ‘promotores de salud’, si los afiliados a la ARS del CMD son los propios médicos, que se supone que no necesitan motivación para continuar en su ARS? ¿Por qué tanta intermediación ‘improductiva’ si los servicios son tan buenos, solidarios y oportunos, que no necesitan promoción?», añadió el experto a sus consideraciones.
Por ello, Díaz Santana dejó claro que apoya el aumento de las tarifas y honorarios, recomendando a su vez su reajuste con el aumento de la cápita. Del mismo modo, demanda la reducción gradual de los copagos ilegales; a la vez que exige una mayor y mejor fiscalización de la SISALRIL y la realización de un estudio independiente sobre la administración del riesgo y el desempeño de las ARS, incluyendo a la ARS del CMD.
Para el experto en seguridad social, el principal privatizador de la medicina ha sido el Estado dominicano, por su incapacidad durante más de 60 años para brindar servicios públicos de calidad, forzando incluso a las familias más pobres y vulnerables hasta a endeudarse para acudir a un centro privado.
Del mismo modo, son privatizadores corresponsables aquellos grupos que protegen a quienes no solo no cumplen con un horario limitado de 4 horas sino. además, suspenden los servicios, dejando a la población desamparada. «La preferencia marcada por lo privado no es tanto por su eficiencia, sino por la ineficiencia del sector público», puntualizó Arismendi Díaz Santana en un comunicado.