Barómetro Sanitario 2025 revela una percepción de saturación y largas esperas en el sistema sanitario público

Madrid. – El Barómetro Sanitario 2025, elaborado por el Ministerio de Sanidad y publicado recientemente por el CIS, revela que el 37,5 % de los pacientes que acudieron a la sanidad pública durante el último año por problemas de salud mental o malestar psicológico o emocional fueron atendidos por médicos de familia, en lugar de psicólogos o psiquiatras especializados. Además, un 20,6 % de la población requirió una consulta de este tipo en los últimos doce meses, de los cuales solo la mitad logró obtener cita en menos de un mes. La mayoría de los pacientes enfrentó esperas prolongadas para acceder a pruebas diagnósticas: la colonoscopia tiene una espera media de 113 días, la resonancia magnética 73 días, mientras que las ecografías y los TAC o escáneres esperan en promedio 61 y 56 días, respectivamente.
El estudio también muestra que casi la mitad de los encuestados considera que las listas de espera siguen igual, mientras que un 34 % opina que han empeorado y solo un 9,6 % percibe mejoras. En cuanto a la atención primaria, el 60 % no tuvo problemas para consultar por síntomas o enfermedades, aunque el 69 % aguardó más de un día para conseguir cita, y solo el 21 % fue atendido el mismo día o al día siguiente. En las urgencias, más del 25 % de los pacientes esperó entre dos y cuatro horas. Para las consultas con especialistas, un 26,7 % esperó seis o más meses entre la atención primaria y la especializada.
En relación con la incorporación de la inteligencia artificial en la sanidad, la mayoría de los encuestados mostró resistencia: el 50 % se sentiría incómodo hablando con un asistente virtual, y el 42 % desconfiaría de una IA para seguir la evolución de su enfermedad. También existen reticencias respecto a someterse a cirugías robotizadas y a que la IA interprete radiografías, con porcentajes similares de incomodidad. En cuanto a las tecnologías digitales, el 66,6 % de los pacientes nunca consultó su historia clínica en línea, principalmente porque desconocía su existencia o no sabía usar Internet. La mayoría prefiere las consultas presenciales, con un 78,7 %, en comparación con las citas telefónicas, que representan solo el 19 %.
Respecto a la preferencia por la sanidad pública, más del 70 % de la población la elige para atención primaria, pediatría, hospitalización y urgencias. Sin embargo, solo el 57 % opta por la sanidad pública en consultas con especialistas. En la valoración del sistema sanitario, casi un 20 % otorga una puntuación superior a 8, aunque la nota más frecuente es un 7, elegida por el 21,7 % de los encuestados. Por otro lado, un 19,7 % cuenta con un seguro médico privado contratado de forma individual, y un 9,7 % por medio de su empresa, reflejando una tendencia de complementariedad en la cobertura sanitaria.