
Santo Domingo.- Miembros de la Coalición Seguridad Social Digna han alzado su voz contra las prácticas de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS), calificándolas como violatorias del derecho a la salud. Entre las principales quejas está la exigencia de renovar recetas médicas cada tres meses, incluso para enfermedades diagnosticadas que requieren medicamentos de uso continuo.
Francisco Tavárez, profesor de economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y miembro de la Coalición, afirmó que estas prácticas reflejan una naturaleza «mercantil e inhumana» del sistema actual. Según Tavárez, las aseguradoras se enfocan en «negar y poner barreras» al acceso a la salud, afectando gravemente a los ciudadanos dominicanos.
El economista también alertó sobre el riesgo de radicalización social si no se garantiza el acceso equitativo a la salud, como sucedió recientemente en Estados Unidos, donde un ciudadano asesinó al director ejecutivo de una aseguradora de salud. «Cuando se pierde la vida de un ser querido por falta de cobertura, se evidencia lo inhumano de este sistema», subrayó Tavárez.
En cuanto a la preferencia de los dominicanos por los servicios privados frente a los públicos, Tavárez explicó que la falta de confianza en el sistema estatal y el subfinanciamiento del sector público han llevado a esta tendencia. Este deterioro también ha permitido que una parte significativa de los servicios públicos sea utilizada por migrantes haitianos.
Según datos del Servicio Nacional de Salud (SNS), en los primeros cinco meses de 2024, los hospitales públicos del país ofrecieron 230,130 consultas a pacientes haitianos, representando el 8% del total, y 193,213 atenciones de emergencias, equivalentes al 9.14%. Estos servicios incluyen consultas, cirugías, partos y diagnósticos.
La Coalición exhorta al Gobierno a garantizar que todos los dominicanos tengan acceso a un sistema de salud digno, eliminando las barreras impuestas por las aseguradoras y fortaleciendo la red de hospitales públicos.