Día Mundial del Párkinson: HIFU, una alternativa innovadora que mejora hasta en un 90% los síntomas motores

Santo Domingo.- En el marco del Día Mundial del Párkinson, que se conmemora cada 11 de abril, especialistas y organizaciones destacan los avances médicos que están transformando el abordaje de esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta aproximadamente al 1.6% de la población dominicana mayor de 60 años. Entre estos avances, el Ultrasonido Focalizado de Alta Intensidad (HIFU, por sus siglas en inglés) se posiciona como una técnica no invasiva altamente efectiva para el tratamiento de los síntomas motores.
El HIFU utiliza ultrasonidos guiados por resonancia magnética para tratar áreas específicas del cerebro, permitiendo una significativa reducción de los temblores sin necesidad de cirugía ni hospitalización prolongada. Esta técnica se aplica principalmente en dos núcleos del cerebro: el tálamo, para reducir el temblor, y el subtálamo, donde también se mejora la rigidez y torpeza asociadas al párkinson.
De acuerdo con un estudio realizado por la Clínica Universidad de Navarra, centro médico de referencia internacional en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, el HIFU logra una mejora del 90% en temblores y del 70% en otros síntomas motores en pacientes con afectación unilateral. Además, 9 de cada 10 pacientes se autoevaluaron positivamente tras el procedimiento, evidenciando una mejora notable en su calidad de vida.
Una de las pacientes, Martine Quentin, viajó desde Francia para someterse al tratamiento. “No podía hacer ni una espiral a mano alzada antes del HIFU… Durante el tratamiento, en la resonancia magnética, ya podía hacer las espirales; hay un resultado inmediato. Mi vida ha cambiado: puedo beber, puedo comer, ahora puedo salir y mostrarme al mundo”, expresó.
Además de sus beneficios clínicos, el HIFU permite a los pacientes retomar su vida ordinaria poco tiempo después de la intervención. El procedimiento, que suele requerir solo una noche de hospitalización, se realiza con una continua monitorización por resonancia magnética, lo que permite dirigir la energía únicamente a las zonas afectadas del cerebro, minimizando riesgos y efectos secundarios.
El acceso a esta innovadora técnica depende de diversos factores como la edad del paciente, la evolución de la enfermedad y otras condiciones médicas, por lo que es necesaria la evaluación de un equipo multidisciplinar. Para facilitar este proceso, la Clínica Universidad de Navarra ofrece una Segunda Opinión a Distancia, lo que permite que personas de todo el mundo accedan a una valoración médica especializada.
Sobre la Clínica Universidad de Navarra
La Clínica Universidad de Navarra es un hospital de referencia internacional en medicina personalizada, con sedes en Pamplona y Madrid. Con casi 4,000 profesionales en dedicación exclusiva, destaca por su modelo asistencial de alta resolución, rapidez diagnóstica y capacidad para tratar enfermedades complejas con tecnología de vanguardia. Acreditada por la Joint Commission International, figura entre los 100 mejores hospitales del mundo y es reconocida por su excelencia médica y reputación.