Actualidad

El embarazo en adolescentes cuesta a República Dominicana 131 millones de dólares anuales, según informe de UNFPA

El embarazo en adolescentes cuesta a República Dominicana 131 millones de dólares anuales, según informe de UNFPA
135views

Santo Domingo. – El embarazo en adolescentes sigue siendo un problema de salud pública y desarrollo en República Dominicana, con un impacto económico anual de 131 millones de dólares, según revela el informe «El precio de la desigualdad: Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes y la maternidad temprana en América Latina y el Caribe», publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en marzo de 2025.

El alto costo del embarazo adolescente

El informe detalla que el embarazo adolescente en el país representa una carga económica significativa en distintas áreas:

  • Educación: 52 millones de dólares en costos asociados.
  • Empleo e inactividad: 14 millones de dólares en pérdidas.
  • Reducción de ingresos: 65 millones de dólares debido a menores oportunidades laborales para las madres adolescentes.

A pesar de que el impacto económico en República Dominicana es menor en comparación con otras naciones de la región, esto se debe en parte a la diferencia en la población. México, por ejemplo, enfrenta una pérdida de 4,880 millones de dólares, mientras que Colombia y Panamá reportan afectaciones de 2,485 y 2,572 millones, respectivamente.

Además, el Estado dominicano asume un gasto considerable en salud pública y enfrenta una reducción en la recaudación fiscal:

  • Gasto en salud: 21.2 millones de dólares anuales.
  • Ingresos fiscales no percibidos: 8.99 millones de dólares debido a la disminución de ingresos laborales de las madres adolescentes.

Otros países como México tienen costos aún más elevados, con 305.9 millones de dólares destinados a salud y una pérdida de 585.5 millones de dólares en recaudación fiscal.

Desigualdad y embarazo adolescente

El estudio resalta que la Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA) varía según el nivel socioeconómico. En las regiones con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), la TEFA alcanza 124 embarazos por cada 1,000 adolescentes, mientras que en las zonas con mayor desarrollo es de 53 por cada 1,000.

Esto evidencia que el embarazo adolescente está directamente relacionado con la pobreza y el acceso limitado a servicios de salud y educación.

Impacto en el empleo y los ingresos

El embarazo en adolescentes también afecta la participación de las mujeres en el mercado laboral. En República Dominicana, la tasa de inactividad laboral entre madres adolescentes es del 25 %, en comparación con países como Guyana y Surinam, donde la diferencia es de 10 y 7 puntos porcentuales, respectivamente.

Asimismo, las madres adolescentes perciben menores ingresos a lo largo de su vida laboral en comparación con aquellas que postergan la maternidad, perpetuando así el ciclo de pobreza y desigualdad.

Mortalidad materna y adolescencia

Uno de los efectos más graves del embarazo temprano es la mortalidad materna. En República Dominicana, las muertes maternas en adolescentes generan 2,097 años de vida perdidos (AVP) y 1,470 años de vida productiva perdidos (AVPP).

Aunque estas cifras son menores en comparación con México (6,529 AVP y 5,151 AVPP) o Colombia (4,991 AVP y 3,255 AVPP), siguen representando un obstáculo importante para el desarrollo del país.

Prevención: clave para reducir el embarazo en adolescentes

El UNFPA destaca que la inversión en prevención es altamente rentable. «Estimaciones realizadas muestran que por cada dólar invertido en la prevención se obtiene un retorno de entre 15 y 40 dólares, dependiendo del país», señala el informe.

Casos como el de Argentina y Chile demuestran que es posible reducir la TEFA con políticas efectivas y sostenibles:

  • Argentina: Con el Plan ENIA, logró disminuir la TEFA en un 50 %, reduciéndola de 50 a 25 embarazos por cada 1,000 adolescentes.
  • Chile: Bajó su TEFA de 50.7 a 27.8 en solo cuatro años.

Para República Dominicana, fortalecer estrategias en educación sexual integral, acceso a anticonceptivos y empoderamiento de las jóvenes es fundamental para reducir la incidencia del embarazo en adolescentes y sus costos socioeconómicos.

Leave a Response

X