Actualidad

Especialistas debaten sobre posible cobro de servicios de salud a migrantes en República Dominicana

Especialistas debaten sobre posible cobro de servicios de salud a migrantes en República Dominicana
131views

Santo Domingo.- Luego de las declaraciones del presidente Luis Abinader en LA Semanal con la Prensa de este lunes, donde planteó la posibilidad de cobrar los servicios públicos a migrantes extranjeros, diversos especialistas de la salud han expresado su postura sobre la medida.

El doctor Senén Caba, pasado presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), advirtió que la iniciativa podría emular estrategias del gobierno de los Estados Unidos, «queriendo golpear, sobre todo, a los inmigrantes». No obstante, reconoció que «es un problema complejo, lo sabemos, se invierte mucho dinero en la salud de las haitianas que cruzan ilegalmente a nuestro territorio huyéndole a las condiciones de pobreza».

Caba exhortó a la comunidad médica a mantener los principios éticos y humanitarios, pero también a exigir que la situación sea abordada entre gobiernos y organismos internacionales, sin afectar a los pacientes. «No se puede esconder la cara cual avestruz frente a esa situación, pero no cebándote con la víctima, es con el victimario, y aquí el victimario es la oligarquía, la burguesía haitiana y la complicidad que hay en el territorio nuestro», enfatizó.

Por su parte, Justo Nicasio, vicepresidente del CMD y gerente de emergencias de la Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, opinó que el cobro a extranjeros es válido «siempre y cuando Trabajo Social tenga un sistema de evaluación de posibilidad de solvencia, y el que no tenga, hay que darle el servicio porque son seres humanos». Señaló, además, que los hospitales públicos dependen de los pagos de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) para subvencionar atenciones a pacientes extranjeras.

Desde la Agrupación Médica IDSS, su presidenta, Coral Pereyra, instó al Gobierno a establecer un protocolo claro sobre la atención médica a migrantes. «¿Qué va a pasar con esa embarazada cuando llegue descompensada, usted la atienda y no quiera pagar?», cuestionó.

Posición sobre las migrantes en los bateyes

William Charpentier, coordinador de la Mesa para las Migraciones, sugirió diferenciar entre migrantes en situación irregular y quienes residen en comunidades vulnerables del país. «Esas mujeres invierten, gastan más de 35 mil pesos para venir aquí a parir. Son mujeres que vienen y al otro día o el mismo día regresan para Haití, esas mujeres pueden pagar una cuota de recuperación. La población migrante que vive en los bateyes, en los barrios, esas mujeres no», comentó.

Postura de los legisladores

El diputado Charlie Mariotti Jr. se mostró a favor del cobro de los servicios sanitarios a pacientes haitianos. «Se le debe cobrar, claro que se le debe cobrar. Lo primero es que nosotros no podemos seguir cargando con el pasivo de otra nación. No hay un país en el mundo que pueda progresar cuando nacen nacionales de otro país, más de 33 mil nacionales de otro país en él, definitivamente que la sociedad dominicana necesita ayuda», declaró.

Por su parte, Rafael Castillo, vocero de los diputados de la Fuerza del Pueblo, indicó que la medida podría tener repercusiones negativas para el país. «Ese cobro puede traer mucho más mal que bien a la República Dominicana», dijo, advirtiendo que podría generar demandas de derechos adicionales por parte de los migrantes.

El exdiputado del exterior, Ramón Ceballos, criticó las redes de trata que facilitan el traslado de parturientas hacia hospitales dominicanos. «Hay una red de mafiosos que se encargan del traslado», aseguró, agregando que las embarazadas pagan entre 30 y 40 mil pesos para dar a luz en territorio dominicano.

Estadísticas: 33 mil partos en 2024

El Repositorio de Información y Estadísticas de Servicios de Salud (Riess) reporta que, en lo que va del año 2024, el 8.13 % de las consultas en hospitales de la red pública (592,810) ha sido brindado a pacientes haitianos. Además, se han registrado 480,332 atenciones de emergencia, representando el 9.47 % del total.

En cuanto a partos, se han contabilizado 32,967 nacimientos de madres haitianas en República Dominicana, lo que equivale al 36 % de los 91,661 partos registrados en el sistema público.

Leave a Response

X