ActualidadInternacionales

Estudio McKinsey revela nueva era de negocios en Latinoamérica

Estudio McKinsey revela nueva era de negocios en Latinoamérica
28views

En 2025 las compañías latinoamericanas demuestran que la innovación y la rentabilidad pueden ir de la mano, consolidando a la región como un motor de crecimiento empresarial, según McKinsey & Company.

Santo Domingo. – A pesar de los desafíos económicos, América Latina se posiciona en 2025 como una de las regiones más dinámicas en materia de emprendimiento. Según el estudio “Estado de la Creación de Nuevos Negocios 2025” realizado por McKinsey & Company, las empresas latinoamericanas están impulsando con fuerza el desarrollo de nuevos modelos, priorizando el crecimiento y la rentabilidad en entornos cada vez más competitivos.

El informe destaca que el 67 % de los nuevos emprendimientos en la región generan más de 10 millones de dólares anuales, superando el promedio global del 61 %. Esta cifra refleja un avance sustancial en la madurez de los ecosistemas empresariales y una mejor comprensión sobre cómo escalar ideas hacia negocios sostenibles.

La tendencia no solo evidencia el espíritu emprendedor de la región, sino también una nueva disciplina en la ejecución. Las empresas ya no lanzan proyectos experimentales, sino que apuestan por modelos de negocio con base tecnológica, estructuras de gobierno claras y estrategias de escalamiento bien definidas.

Además, el 76 % de los nuevos negocios latinoamericanos logra alcanzar el punto de equilibrio en menos de dos años, superando la media global del 61 %. En otras palabras, las organizaciones están aprendiendo a hacer más con menos, optimizan inversión, aceleran su llegada al mercado y muestran una agilidad que antes no era común en la región.

Antonio Novas, Senior Partner de McKinsey & Co. y Managing Partner para la operación en República Dominicana, explica que “Latinoamérica está aprendiendo a combinar su tradicional espíritu emprendedor con una gestión mucho más rigurosa del crecimiento. Hoy las compañías entienden que construir nuevos negocios no es improvisar, sino diseñar, probar y escalar con propósito”.

El análisis de McKinsey revela además que las industrias avanzadas, los servicios financieros y los bienes de consumo serán los sectores más activos en el desarrollo de nuevos negocios durante los próximos cinco años. La transformación tecnológica, la digitalización de procesos y la necesidad de crear valor más allá del core tradicional están impulsando este movimiento.

En contraste, el informe advierte que la región aún tiene terreno por recorrer en cuanto a la adopción de inteligencia artificial. Aunque la mayoría de las empresas reconocen su importancia, Latinoamérica se encuentra por debajo del promedio global en el uso de IA para generar valor en sus nuevas unidades de negocio. Mientras el mundo avanza hacia la automatización y el análisis predictivo, muchas organizaciones locales continúan enfocadas en resolver desafíos más estructurales como la eficiencia operativa y la integración tecnológica.

No obstante, hay señales de progreso. Las empresas latinoamericanas están comenzando a usar la inteligencia artificial en procesos operativos, diseño de productos y análisis de datos. Esto indica una transición gradual hacia modelos de negocio más inteligentes y basados en información.

Las compañías que más éxito han tenido en la creación de nuevos negocios comparten un rasgo común: programas sólidos de capacitación y desarrollo de habilidades. En América Latina, todas las organizaciones con nuevos emprendimientos exitosos afirmaron tener estrategias activas de formación y mejora de competencias para sus equipos.

Esto sugiere que la clave del crecimiento sostenible no está solo en la inversión o la tecnología, sino en las personas. Las empresas que fomentan la curiosidad, la experimentación y el aprendizaje continuo están logrando mejores resultados y una cultura más orientada a la innovación.

La inversión necesaria para alcanzar el punto de equilibrio sigue siendo más alta en América Latina que en otras regiones, pero eso no ha frenado la ambición empresarial. Por el contrario, las organizaciones están demostrando una mayor tolerancia al riesgo y una disposición creciente a destinar recursos a proyectos transformadores.

El estudio también revela que, aunque la región ha tenido un descenso en la prioridad que otorga a la creación de nuevos negocios frente a otros objetivos estratégicos, su tasa de éxito sigue siendo la más alta del mundo. Esto confirma que las compañías latinoamericanas están enfocándose en calidad más que cantidad, seleccionando cuidadosamente los proyectos que pueden escalar con impacto.

Aun así, el potencial de crecimiento es enorme. Se espera que los nuevos negocios representen una proporción menor del total de ingresos empresariales en los próximos cinco años, comparado con otras regiones, pero la brecha podría cerrarse si se acelera la adopción tecnológica y la inversión en capacidades humanas.

Novas agrega que “el desafío no es solo crear nuevos negocios, sino construirlos con visión de largo plazo. Las organizaciones deben pensar en ecosistemas, en colaboraciones entre industrias, y en la integración de talento diverso para sostener la innovación más allá del entusiasmo inicial”.

Leave a Response

X