ActualidadHospitales y Clínicas

Hacia un tratamiento personalizado: Neurocirujano de Mayo Clinic detalla nuevas opciones para epilepsia resistente

Hacia un tratamiento personalizado: Neurocirujano de Mayo Clinic detalla nuevas opciones para epilepsia resistente
18views

Santo Domingo. — La medicación ha sido tradicionalmente el pilar del tratamiento para personas con epilepsia, pero no logra controlar las convulsiones en todos los casos y puede generar efectos secundarios significativos. Según explica el Dr. Jonathan Parker, neurocirujano en Mayo Clinic en Phoenix y director del Laboratorio de Investigación de Neuroelectrónica Basada en Dispositivos, las nuevas opciones en desarrollo incluyen dispositivos y terapias génicas y celulares destinadas a restablecer los circuitos cerebrales que provocan las convulsiones.

«El objetivo es un enfoque personalizado que proporcione a los pacientes las opciones de tratamiento más seguras y eficaces para ellos», afirma el Dr. Parker, quien añade que «la epilepsia por sí sola tiene un gran impacto en la calidad de vida. Se producen estos episodios o crisis intermitentes e impredecibles tormentas eléctricas en el cerebro que pueden afectar a la capacidad de comunicarse y de controlar el cuerpo. A menudo, las personas pierden la consciencia. Es una enfermedad realmente desafiante de convivir».

El especialista señala que «la medicación controla las convulsiones en muchos pacientes, pero puede conducir a efectos secundarios como somnolencia, alteraciones cognitivas, cambios de humor y una sensación de confusión mental, lo que afecta aún más a la calidad de vida». La epilepsia afecta aproximadamente a 50 millones de personas en todo el mundo y puede tener causas genéticas, daño cerebral, tumores, accidentes cerebrovasculares o infecciones, aunque en muchos casos la causa permanece desconocida.

«En hasta un tercio de los pacientes con epilepsia, los medicamentos eventualmente no pueden controlar las convulsiones», indica el Dr. Parker. Frente a este escenario, destaca que «ha habido un cambio de paradigma y ahora contamos con nuevas opciones para intentar rehabilitar eléctricamente los circuitos anormales que provocan las convulsiones, un tipo de tratamiento denominado neuromodulación. Y estamos investigando terapias regenerativas para intentar abordar la causa raíz y reparar el cerebro a nivel celular o molecular, en lugar de quitar el tejido cerebral o reiniciar el cerebro».

Entre estas innovaciones se encuentra la neuromodulación, que utiliza técnicas de estimulación cerebral profunda. «Buscamos por esa huella dactilar de la señal cerebral que nos diga ‘sí, estos son los parámetros de estimulación adecuados que están llevando al cerebro hacia un estado en el que las convulsiones son menos probables», explica el Dr. Parker. «En los pacientes que sufren múltiples ataques, a veces diarios o semanales, si logramos reducirlos de manera drástica, esto les permitirá vivir sus vidas de manera mucho más predecible y de realizar con mayor facilidad las actividades que les gustan, sin tener que vivir con el miedo a estos ataques neurológicos incontrolables».

Paralelamente, se investigan terapias celulares para restaurar el equilibrio neuronal. «Se puede considerar la epilepsia, en cierto modo, como un trastorno de la regulación anormal de las neuronas cerebrales. En un cerebro sano, algunas señales excitan el cerebro y otras lo inhiben, y existe un equilibrio constante entre neuronas excitadoras y neuronas inhibidoras que permite que el cerebro funcione normalmente», describe el neurocirujano. En personas con epilepsia, «hay una tendencia a que las neuronas se exciten en exceso y acaben atrayendo a otras neuronas a eso, creando una actividad eléctrica rítmica en el cerebro conocida como convulsión». La terapia celular busca trasplantar interneuronas en el lóbulo temporal afectado para restablecer este equilibrio.

En el ámbito de la terapia génica, el Dr. Parker colidera una investigación que analiza «proteínas o canales iónicos específicos en las células que controlan si una célula va a estar activa o inactiva». En la epilepsia, «se abren y cierran de manera incorrecta, o permanecen abiertos o cerrados demasiado tiempo. Las neuronas se excitan, y esa excitación se propaga de manera incontrolada, lo que desencadena una convulsión». El equipo estudia el uso de un adenovirus para suministrar terapia génica que reduzca la actividad de los genes en la zona donde se originan las convulsiones.

«Las opciones de las que disponemos están cambiando, están mejorando año tras año», concluye el Dr. Parker, reflejando el avance hacia tratamientos más personalizados y efectivos para esta condición neurológica.

Leave a Response

X