
Hilda Arbajae, obstetra ginecóloga, habló sobre los efectos hormonales que desencadena el embarazo en el marco del Día Internacional de la Obstetricia y la Embarazada. La especialista explicó las etapas de evolución del embarazo desde el inicio del embrión dentro de la madre hasta el momento de su nacimiento, refiriendo que desde el primer instante inicia la producción de diversas hormonas las cuales conllevan a la transformación de los órganos en la mujer. De tal manera Arbaje destacó los síntomas más comunes durante la gestación asegurando que todo se trata de un “hermoso cambio hormonal”.
El embarazo o gravidez es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero hasta el momento del parto, contempla un sinnúmero de cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del bebé. Desdeel primer día del ciclo hormonal, el cuerpo de la mujer fértil se prepara para que en el caso de que exista embarazo, se albergue en las mejores condiciones.
El embarazo suele tener una duración de 280 días, 40 semanas aproximadamente.
Durante este período ocurren transformaciones a nivel de los órganos internos y externo de la mujer, estos cambios están estrechamente relacionado a los nuevos niveles hormonales que produce el embarazo.
Desde el mismo momento de la concepción, una serie de hormonas comienzan a actuar en el cuerpo de la embarazada. Algunas de ellas se dan sólo en el embarazo y otras ya existen previamente, pero modifican sus niveles durante la gestación.
La progesterona, la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG), estrógenos y el lactógeno placentario son las responsables de cambios físicos como el crecimiento del útero, el aumento de los senos e incluso las emociones.
Hay que tener en cuenta que estos cambios mediados por hormonas son generalmente transitorios y según el embarazo avanza las mismas van descendiendo y, por ende, pasan los síntomas. Un ejemplo palpable de esto son las náuseas y vómitos al inicio del embarazo que esta mediado por el aumento de la HCG, la cual desciende a partir de la décima semana de embarazo y los síntomas ocurren en menor frecuencia.
Otras hormonas ya existentes desde antes de nuestro nacimiento y que durante el embarazo se ven afectadas son las hormonas tiroideas.
Es de vital importancia comprender la fisiología tiroidea durante el embarazo, pues los errores en su entendimiento pueden acarrear consecuencias nefastas para la salud materna y fetal.
Durante el embarazo ocurren variaciones fisiológicas que modifican la función tiroidea, pero no son constantes a lo largo del embarazo y difieren en cada trimestre. Cada embarazo trae consigo una carga hormonal, recordar que cada embarazo es totalmente diferente incluso en la misma mujer, acude con tu especialista y disfruta de ese hermoso cambio hormonal.