
Santo domingo.- El cáncer infantil representa una de las principales causas de mortalidad entre niñas, niños y adolescentes a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la República Dominicana se diagnostican aproximadamente 1,200 nuevos casos de cáncer infantil cada año, según el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS. Este alarmante dato resalta la urgente necesidad de mejorar el diagnóstico y tratamiento en el país.
Durante el «Foro Nacional sobre Políticas Públicas para el Cáncer Infantil 2024», se destacó que la tasa de supervivencia de los niños con cáncer en la República Dominicana es aún baja en comparación con estándares internacionales. La OMS, a través de su Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil lanzada en 2018, busca alcanzar una tasa de supervivencia del 60% para el año 2030, con el objetivo de salvar un millón de vidas adicionales.
A nivel global, se diagnostican alrededor de 400,000 nuevos casos de cáncer en niños menores de 19 años, y en la región de las Américas y el Caribe, aproximadamente 29,000 niños son diagnosticados anualmente, con cerca de 10,000 muertes. Entre los tipos más comunes de cáncer infantil se encuentran la leucemia, los tumores cerebrales y los linfomas. Mientras que más del 80% de los niños en países de altos ingresos logran superar la enfermedad, en países de ingresos medianos y bajos, esta tasa se reduce a alrededor del 20%.
El informe menciona que el 24% de los niños con cáncer mueren debido a diagnósticos tardíos. Wendy Gómez García, gerente de Pediatría del Instituto Nacional del Cáncer (Incart), enfatizó la importancia de establecer centros de excelencia para garantizar un diagnóstico y tratamiento oportunos. Ella subrayó que actualmente, «por lo general, se viven captando estos pacientes en un 76% en el país», lo que significa que el 24% restante no está recibiendo atención adecuada.
Los cuatro pilares del paquete de intervenciones Estratégicas CURE All son: 1) Centros de Excelencia para garantizar acceso a servicios de salud de calidad; 2) Cobertura Sanitaria Universal; 3) Optimización del Diagnóstico y Tratamiento; y 4) Sistemas de Información Sanitaria para mejorar la atención y supervivencia en niños con cáncer.
El foro fue encabezado por el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva del Ministerio de Salud Pública, quien instó a continuar realizando eventos de concienciación para promover la detección temprana del cáncer infantil. A pesar de las inversiones anuales de 300 millones de pesos en tratamientos, aún persisten desafíos significativos, como la falta de un registro de tumores y costos.
El compromiso de las autoridades es crucial para mejorar la atención integral y de alta calidad que todos los niños y adolescentes afectados por el cáncer en el país merecen.