Resurgimiento de las comadronas: entre la necesidad y el riesgo para la salud materna

Santo Domingo. – Las recientes medidas migratorias implementadas por el gobierno dominicano han provocado un inesperado retorno a prácticas ancestrales en el ámbito de la salud materna: el resurgimiento de las comadronas tradicionales. Estas figuras, profundamente arraigadas en la historia de la medicina popular, están volviendo a ocupar un espacio que parecía olvidado en la atención de partos, especialmente en zonas rurales del país.
El término «comadrona» tiene sus raíces en el latín «commater», que significa literalmente «con la madre». Estas mujeres, muchas mayores de 50 años y con conocimientos transmitidos por generaciones, han sido durante siglos el principal apoyo para las embarazadas en comunidades sin acceso a sistemas formales de salud. Su presencia está documentada desde la antigüedad, incluso en textos bíblicos que datan del 1700 a.C.
La implementación el pasado 21 de abril de un nuevo protocolo de atención médica para pacientes en condición migratoria irregular ha generado un preocupante fenómeno: muchas mujeres embarazadas, particularmente de origen haitiano, evitan acudir a centros hospitalarios por temor a deportación. Como consecuencia, en regiones como el suroeste del país se ha observado un incremento en la atención de partos por parte de comadronas, muchas de ellas apoyadas por organizaciones no gubernamentales.
Esta situación plantea serios riesgos para la salud pública. La atención por comadronas, carente de protocolos médicos estandarizados, aumenta los peligros de morbilidad y mortalidad tanto materna como neonatal. Los hospitales fronterizos están recibiendo cada vez más casos de mujeres con complicaciones graves postparto, incluyendo trastornos hipertensivos, infecciones severas y hemorragias, principales causas de muerte materna en República Dominicana.
El fenómeno actual de las comadronas representa una paradoja: mientras surgen como respuesta inmediata a una necesidad urgente de atención, su presencia también evidencia fallas estructurales en el sistema de salud. Este resurgimiento plantea la necesidad de desarrollar políticas públicas que, reconociendo la realidad cultural de estas comunidades, garanticen al mismo tiempo el acceso a atención médica especializada y segura para todas las mujeres, sin distinción de su estatus migratorio.
Dr. Ariel Leonor
Médico Obstetra Ginecólogo