Hospital Infantil Arturo Grullón reporta aumento de casos respiratorios y gastrointestinales por cambios climáticos

Santo Domingo. – La directora del Hospital Infantil Regional Arturo Grullón, de Santiago, Dra. Alicia Rivas Villalona, informó que el incremento de ingresos de niños con síntomas respiratorios y gastrointestinales en este centro de salud está directamente relacionado con los recientes cambios climáticos registrados en el país.
“Los virus se han reactivado obviamente, producto del cambio climático que hemos tenido últimamente, provocando síntomas gastrointestinales y problemas respiratorios, mayormente en aquellos niños que tienen un factor predisponente o alguna condición autoinmune”, explicó Rivas Villalona.
Entre los diagnósticos más comunes en el hospital destacan la bronquiolitis, principalmente en lactantes, y la crisis asmática, que en algunos casos evoluciona a estatus asmático, requiriendo ventilación mecánica. Además, han recibido pacientes con síntomas gastrointestinales y signos de deshidratación moderada y severa, aunque aseguran que han manejado estos casos de manera efectiva.
Los niños no vacunados, los más vulnerables
La directora del centro señaló que los niños sin un esquema de vacunación completo son los más propensos a desarrollar complicaciones severas, en comparación con aquellos que tienen su calendario de inmunización al día.
“A veces nos llegan niños en una etapa que realmente queremos hacer lo mejor, bajo los protocolos establecidos, pero en algunos momentos se nos escapa”, destacó.
Brote de Influenza A en niños lactantes
Un médico de turno del hospital confirmó que en los últimos 15 días se ha detectado un brote de Influenza A, afectando principalmente a los niños en edad lactante. Explicó que este virus suele incrementarse en los meses de diciembre y enero, con una disminución esperada en febrero. Sin embargo, el hospital ha registrado un aumento inusual de casos en los últimos días.
Algunas madres consultadas en la sala de espera de la emergencia manifestaron su preocupación por la propagación del virus y solicitaron a la población mantenerse alerta y proteger a sus hijos.
Medidas de prevención y vigilancia epidemiológica
El Ministerio de Salud Pública reiteró que mantiene acciones de vigilancia epidemiológica para la prevención y control de brotes de enfermedades en las zonas de mayor vulnerabilidad. Entre las medidas recomendadas está evitar el contacto con aguas estancadas para prevenir la leptospirosis, además de reforzar la prevención contra el dengue, episodios diarreicos agudos y enfermedades respiratorias.
Especialistas han enfatizado la importancia de no minimizar los síntomas respiratorios, ya que podrían confundirse con una simple “gripe fuerte”. Salud Pública también ha emitido recomendaciones específicas para la prevención de enfermedades virales durante la temporada de lluvias, reforzando la necesidad de la vacunación y la adopción de medidas higiénicas.