Actualidad

Caracterización de servicios para el cáncer de mama en República Dominicana: Informe revela avances y desafíos

Caracterización de servicios para el cáncer de mama en República Dominicana: Informe revela avances y desafíos
96views

Santo Domingo.- En República Dominicana, 4,201 personas fueron diagnosticadas con cáncer de mama durante el 2023, de las cuales más del 90% fueron mujeres, según datos de la Superintendencia de Salud de Riesgos Laborales (SISALRIL). Estas cifras forman parte del informe “Caracterización de servicios de detección, diagnóstico y manejo del cáncer de mama en la República Dominicana”, elaborado por Two Oceans in Health y presentado ante autoridades, academia, proveedores de salud y grupos de pacientes.

El estudio, avalado por el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (INCART), identifica fortalezas y carencias del sistema de salud nacional en el abordaje del cáncer de mama. Además, proporciona recomendaciones para mejorar la respuesta a la enfermedad, principal causa de muerte por cáncer en mujeres del país.

Caracterización de servicios para el cáncer de mama en República Dominicana: Informe revela avances y desafíos

Gasto y cobertura en el tratamiento del cáncer de mama

El informe señala que en 2022, el gasto total asociado al tratamiento del cáncer de mama cubierto por las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) alcanzó los RD$1,912,605,082 (aproximadamente 99,535,529 USD), con más del 80% de este monto destinado a medicamentos de alto costo.

Para mejorar la respuesta ante esta enfermedad, el informe recomienda evaluar nuevas alternativas de financiamiento de medicamentos de alto costo, reactivar el proceso de establecimiento del Registro de Tumores en el país y definir una agenda de prioridades que involucre a la academia y otros actores del sector salud.

Principales hallazgos del informe

El estudio, liderado por los doctores Marija Miric y Eddy Pérez Then, identifica cinco áreas estratégicas claves en la atención del cáncer de mama:

Sistemas de información y disponibilidad de datos: Se evidencian deficiencias en el registro de tumores a nivel nacional, lo que dificulta la toma de decisiones basadas en datos locales. Sin embargo, la base de datos de SISALRIL y la resolución ministerial 014-2020 representan avances en la recopilación de información.

Sistemas de salud y organización de servicios: Se observa una concentración de la atención en hospitales de tercer nivel, generando congestión y sobrecarga laboral para los especialistas. A pesar de esto, el gobierno ha aumentado la cobertura del Plan Básico de Salud a RD$2,090,000.

  • Detección y diagnóstico: La detección tardía incrementa los costos y reduce las tasas de supervivencia. No obstante, la cobertura de más de 15 procedimientos diagnósticos y el Programa de Detección de Cáncer de Mama, Cervicouterino y Próstata del Servicio Nacional de Salud (SNS) han mejorado la accesibilidad.
  • Tratamiento: Persisten barreras en el acceso equitativo a la atención, como demoras en el inicio del tratamiento y limitaciones de recursos. A pesar de esto, la cobertura del Plan Básico de Salud ha ampliado los procedimientos incluidos, como reconstrucción mamaria, mastectomía preventiva y radioterapia.
  • Soporte y seguimiento: Existe una cobertura limitada de consultas psicológicas, fisioterapia y cuidados paliativos. No obstante, el involucramiento de asociaciones de pacientes ha fortalecido la red de apoyo para quienes enfrentan la enfermedad.

Recomendaciones para mejorar la atención del cáncer de mama

El Dr. Eddy Pérez Then enfatizó que, “Tras el proceso minucioso de investigación, el estudio señala diferentes recomendaciones por cada área estratégica, entre ellas: retomar con urgencia el proceso de establecimiento del Registro de Tumores de la República Dominicana, contar con personal designado para la navegación de usuarias a través de diferentes servicios, formalizar una unidad de investigación acreditada -involucrando a la academia e institutos de investigación- a cargo de evaluar la costo-efectividad de la inclusión de nuevas moléculas y tecnologías para el diagnóstico y tratamiento, así como fortalecer y formalizar el papel de asociaciones de usuarias y mujeres sobrevivientes”.

Durante la presentación del informe, un panel de expertos en oncología, salud pública y representantes del sector gubernamental debatieron sobre el futuro de la atención del cáncer de mama en el país.

Apoyo y compromiso del sector privado

El estudio fue auspiciado por Novartis, entidad que no participó en el proceso de investigación. La Dra. Ana Polanco, Directora del Área Médica para Novartis en ACC (Andes, Centroamérica y el Caribe), destacó que “En Novartis estamos decididamente comprometidos con la salud y el bienestar de las personas. Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de esta enfermedad y contribuye a identificar con claridad áreas prioritarias en las cuales enfocar la atención de todos aquellos que de una u otra forma queremos contribuir a fortalecer el conocimiento científico, optimizar los recursos disponibles, facilitar la detección temprana y el tratamiento oportuno del cáncer de mama en la República Dominicana”.

Leave a Response

X