Actualidad

Servicio Nacional de Salud ofrece atención integral para el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en hospitales infantiles

Servicio Nacional de Salud ofrece atención integral para el Trastorno del Espectro Autista (TEA) en hospitales infantiles
186views

Santo Domingo. – Conscientes de la importancia de una atención integral para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), el Servicio Nacional de Salud (SNS) ofrece servicios especializados de neurodesarrollo en los hospitales infantiles Robert Reid Cabral y Arturo Grullón, además de consultas en el Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza. En estos centros, un equipo multidisciplinario trabaja en el desarrollo de habilidades de los pacientes y proporciona un tratamiento oportuno para mejorar su calidad de vida.

La doctora Yaneris Polanco, neuróloga pediatra del Hospital Robert Reid Cabral, explica que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación e interacción social. “Los primeros signos suelen aparecer antes de los 24 meses de edad, aunque en algunos casos pueden notarse desde el primer año de vida. Entre las manifestaciones más comunes se encuentran la falta de contacto visual, ausencia de balbuceo, dificultad para relacionarse, movimientos repetitivos como aleteo de manos o balanceo de la cabeza, y resistencia a cambios en la rutina», explicó la doctora Polanco.

Según la especialista, el diagnóstico temprano es esencial para una intervención adecuada. Las causas del TEA son multifactoriales y pueden incluir predisposición genética y factores ambientales como antecedentes familiares, edad avanzada de los padres, complicaciones durante el embarazo, exposición prenatal a toxinas, entre otros.

En el Hospital Infantil Robert Reid Cabral, los trastornos del neurodesarrollo representan entre el 30 % y 40 % de los pacientes atendidos en los últimos cinco años. La doctora Polanco enfatiza que el tratamiento debe ser integral, con la colaboración de neurólogos, psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas y educadores especializados.

Aunque no existe un medicamento específico para el TEA, algunos fármacos ayudan a controlar síntomas asociados como la ansiedad, la hiperactividad y las crisis epilépticas. La intervención terapéutica es crucial e incluye terapias conductuales, del lenguaje, ocupacionales y psicopedagógicas adaptadas a cada paciente.

La doctora Polanco subraya que un 33 % de los niños con TEA presentan discapacidad intelectual, lo que afecta el desarrollo del lenguaje y aprendizaje. Además, alrededor del 30 % de estos niños sufre crisis epilépticas, especialmente en los casos severos. Con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, muchos niños logran desarrollar habilidades de comunicación y socialización.

Cada 2 de abril se conmemora el «Día Mundial de Concientización sobre el Autismo», una iniciativa promovida por la Asamblea General de las Naciones Unidas desde 2007 para aumentar la comprensión y visibilidad del TEA en todo el mundo.

Leave a Response

X