Adars recomienda levantamiento epidemiológico para incluir terapias a niños con TEA en el catálogo del plan básico de salud

Santo Domingo.- Ante la propuesta del Seguro Nacional de Salud (Senasa) de actualizar el Plan de Servicios de Salud (PDSS) para incluir las terapias dirigidas a niños con trastorno del espectro autista (TEA), la Asociación Dominicana de Administradoras de Riesgos de Salud (Adars), a través de su presidente José Manuel Vargas, sugirió realizar un levantamiento epidemiológico que permita establecer la demanda real de los tratamientos y la viabilidad de su cobertura.
Esta posición surge tras el anuncio de Senasa sobre irregularidades encontradas en una auditoría al Centro Integral de Atención al Desarrollo Infanto-Juvenil y la Familia (Ciadif), donde se detectó la presentación de terapias como si fueran consultas médicas, pese a que estas no están contempladas actualmente en el Catálogo de Prestaciones del PDSS y, por tanto, no son cubiertas por el Seguro Familiar de Salud (SFS).
El presidente de Adars, José Manuel Vargas, indicó que “lo primero es que debe prestarse todo servicio de salud contemplado en el catálogo de prestaciones que aprueba el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)”.
En ese sentido, explicó que el Ministerio de Salud Pública debe encabezar un levantamiento epidemiológico que permita determinar la prevalencia del TEA en el país, a fin de presentar la propuesta al CNSS. Posteriormente, este órgano sometería la solicitud de inclusión de terapias a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril).
La Sisalril tendría a su cargo la elaboración de una nota técnica que contemple la frecuencia de uso de los servicios por parte de los pacientes con TEA, el universo de personas afectadas y los costos estimados de las terapias necesarias.
Vargas sostuvo que, una vez evaluada la fuente de financiamiento para costear estos tratamientos, se podría proceder a su incorporación formal en el catálogo del PDSS.
Cobertura actual excluye terapias esenciales para pacientes con TEA
Actualmente, el PDSS solo contempla consultas médicas y de seguimiento para personas con trastorno del espectro autista, excluyendo terapias psicológicas y del desarrollo que, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), son fundamentales para mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición.
Entre estas terapias se encuentran la terapia conductual, ocupacional, del habla y del desarrollo, las cuales ayudan a fortalecer habilidades sociales y comunicativas, fomentar la autonomía, reducir conductas disruptivas y promover el bienestar emocional de los pacientes con TEA.







