
Colombia.- Teniendo como sede la ciudad de Cartagena de Indias, en Colombia, este jueves inició el II Congreso Mundial sobre Educación Médica de la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Medicina (ASCOFAME), organización que está celebrando su 64° aniversario este año.
Esta actividad es la de mayor prestigio y nivel de las Américas y se está efectuando el 28 y el 29 de septiembre, con un programa donde participan la mayoría de las facultades que forman parte de la Federación Panamericana de Facultades Escuelas de Medicina (FEPAFEM), siendo ASCOFAME el anfitrión.
El evento cuenta con la presencia de los decanos y coordinadores de la Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM), presidida por el doctor Miguel Robiou Kranwinkel y con la presencia del doctor William Duke, decano de la Facultad de Ciencias de Salud de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU); acompañados del doctor John Prescott, pasado presidente del Colegio Médico de la Asociación de Escuelas de Medicina a los Estados Unidos; así como del doctor Pablo Pulido, un referente histórico de la FEPAFEM y pasado ministro del país de Venezuela. También está presente el doctor Juan Martínez, asesor de procesos de acreditación y muy reconocido dentro del mundo de la neurociencia.
La ASCOFAME cuenta con el apoyo y el aval de la Federación Mundial de Educación Médica, razón por la cual más de 150 decanos de diferentes facultades y escuelas de medicina de América, desde Canadá hasta Argentina, dijeron presente en Cartagena de Indias para vivir momentos muy emotivos, como es el caso del homenaje realizado a los doctores John Prescott y Pablo Pulido, comentó el doctor Duke.
De igual manera, está programada una reunión administrativa de la FEPAFEM, además de abordar temas relacionados a cuál será el médico de esta época; cuáles son las acreditaciones locales internacionales que se necesitan para las escuelas de medicina; cuáles son los estándares que la Federación Mundial y otras entidades tienen y el hecho de poder tener unos temas relacionados a la medicina personalizada y, sobre todo, a una serie de ejemplos del impacto de la inteligencia artificial IA y cómo el ChatGPT se puede adaptar a la nueva medicina de hoy en día.
De acuerdo con Duke, estos son los principales tópicos abordados en la mayoría de las ponencias de grandes expositores de España, Portugal y los Estados Unidos, incluyendo la Universidad de Harvard y otras instituciones, además de la intervención del decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Mendoza, Argentina y también presidente también de la Asociación Argentina de Facultades y Escuelas de Medicina, el doctor Ángel Pellegrino, quien habló de la atención primaria en salud y cómo esto puede ser una de las claves en la enseñanza de calidad dentro de las escuelas de medicina.
El Congreso de ASCOFAME es hoy una de las actividades de mayor importancia en las Américas, reuniendo a la mayoría de las 825 escuelas de medicina que existen, aproximadamente, en la región para abordar temas de actualidad y relevancia para el presente y el futuro de la educación médica latinoamericana