
Atrevia.- El trasplante de médula ósea o hematopoyético ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas. Mientras que antes la principal barrera era encontrar un donante 100% compatible (generalmente un hermano), hoy los avances médicos y la expansión de registros internacionales con más de 40 millones de donantes potenciales han ampliado las posibilidades de tratamiento.
«Desde hace aproximadamente 10 años, ningún paciente se ha quedado sin trasplante por falta de donante compatible», explica el Dr. José Rifón, hematólogo y director del Programa de Trasplante Hematopoyético de la Clínica Universidad de Navarra (CUN). «Ahora realizamos trasplantes haploidénticos, donde basta con un 50% de compatibilidad familiar, lo que garantiza que prácticamente todos los pacientes tengan una opción».
El especialista destaca la importancia de fomentar registros de donantes, idealmente jóvenes de 18 años, ya que «la donación de médula ósea salva vidas en casos donde no existen otras alternativas terapéuticas». La CUN, con más de 1,500 trasplantes realizados, se ha posicionado como referente internacional: el 80% de sus pacientes provienen del extranjero, principalmente de Latinoamérica, gracias a su experiencia en trasplantes alogénicos (los más complejos).
Además de su labor clínica, la institución participa en siete ensayos clínicos activos relacionados con trasplantes y enfermedades hematológicas, respaldados por su acreditación FACT-JACIE, que garantiza estándares de excelencia en terapia celular.
Retos en América Latina
Estos procedimientos son cruciales para tratar leucemias, linfomas, anemias aplásicas y otras enfermedades inmunitarias. Sin embargo, su implementación en la región requiere:
- Formación especializada para equipos médicos.
- Unidades de cuidados intensivos equipadas.
- Acceso a medicamentos esenciales.
- Alianzas con centros internacionales para casos complejos.
«Un trasplante exige recursos y profesionales capacitados, pero no necesariamente una infraestructura gigantesca si el hospital ya es de tercer nivel», aclara el Dr. Rifón. Con inversiones estratégicas, América Latina podría cerrar brechas y ofrecer esta opción terapéutica a más pacientes.
Sobre la Clínica Universidad de Navarra
La Clínica Universidad de Navarra es el hospital de la Universidad de Navarra y un referente internacional en medicina personalizada con sede en Pamplona y Madrid. Con casi 4.000 profesionales en dedicación exclusiva y un modelo asistencial de alta resolución, destaca por su rapidez diagnóstica, su enfoque multidisciplinar y su capacidad para tratar patologías de alta complejidad con la mejor tecnología diagnóstica y terapéutica.
Ha sido acreditada por la Joint Commission International y figura entre los 100 mejores hospitales del mundo y entre los 40 mejores centros oncológicos, según la revista Newsweek, y es el hospital privado con mejor reputación de España por décimo año consecutivo (ranking MRS).
Para más información acceda a: Trasplante de médula ósea o progenitores hematopoyéticos. Cancer Center Clínica Universidad de Navarra