ActualidadInternacionales

Colaboración internacional liderada por la UPF crea herramientas de IA para combatir el dolor lumbar

Colaboración internacional liderada por la UPF crea herramientas de IA para combatir el dolor lumbar
68views

Barcelona.- Un consorcio de investigación europeo, encabezado por la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de España, ha desarrollado técnicas innovadoras basadas en inteligencia artificial (IA) para abordar la degeneración de la columna vertebral, una de las principales causas del dolor lumbar. Este proyecto, denominado Disc4All y dirigido por el investigador Jérôme Noailly de la UPF, ha creado herramientas que combinan IA y simulación computacional para identificar y tratar esta condición de manera más precisa y personalizada.

Los resultados, publicados en la plataforma Cordis de la Unión Europea, representan un avance pionero a nivel internacional, pues facilitan el diagnóstico de las causas de la degeneración vertebral y permiten diseñar tratamientos adaptados a cada paciente. El proyecto, iniciado en noviembre de 2020 y recientemente finalizado, contó con el apoyo de la Comisión Europea a través de la red de formación innovadora ITN y las Acciones Marie Sklodowska-Curie.

El equipo de investigación, que integra disciplinas como informática, biología, biomecánica y medicina, logró crear modelos computacionales que predicen el comportamiento de los discos intervertebrales, reflejando cambios biológicos patológicos y facilitando el diagnóstico clínico. Gracias a la IA y el aprendizaje automático, se procesaron rápidamente grandes volúmenes de datos provenientes de pruebas diagnósticas, experimentos y análisis computacionales, identificando factores de riesgo y biomarcadores potenciales relacionados con el dolor lumbar.

El investigador Noailly compara esta metodología con la forma en que los astrónomos interpretan fenómenos lejanos mediante modelos complejos, sin necesidad de ver directamente los fenómenos. La intención es trasladar estos modelos al ámbito clínico para mejorar el diagnóstico y el tratamiento, incluyendo el análisis de cambios bioquímicos en los discos y el uso de tecnologías como la resonancia magnética.

El proyecto contó con la colaboración de un consorcio internacional formado por instituciones de ocho países, incluyendo centros de investigación, universidades y empresas tecnológicas, coordinando 15 proyectos de doctorado y una amplia variedad de expertos en distintas disciplinas. Este enfoque interdisciplinario ha permitido avances significativos en la predicción y comprensión de la degeneración vertebral, abriendo nuevas posibilidades para tratamientos más efectivos y personalizados en el futuro cercano.

Leave a Response

X