ActualidadArticuloEducación Medica

¿Cómo afecta a la salud cardiovascular la disminución de los estrógenos en la etapa menopáusica?

¿Cómo afecta a la salud cardiovascular la disminución de los estrógenos en la etapa menopáusica?
323views

El climaterio es el período de transición en la vida de la mujer, entre la etapa reproductiva a la no reproductiva, justo antes de la menopausia, el cual suele tardar entre 4 y 5 años producto del agotamiento ovárico y la disminución en la producción de estrógenos​. De acuerdo con la doctora Hilda Arbaje, esto produce una serie de alteraciones en el organismo de la mujer, afectando la salud cardiovascular.

Dra. Hilda Arbaje
Obstetra-Ginecóloga-Sonografista

Durante el período de climaterio se produce un descenso de los niveles de estrógenos ováricos, lo que provoca cambios físicos y metabólicos que ocasionan un incremento en la incidencia de hipertensión, diabetes, dislipidemias y síndrome metabólico.

Además, se producen alteraciones en el peso, la sensibilidad a la insulina, el perfil lipídico, el tono simpático y la función vascular. Estos cambios interactúan entre sí y aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular en las mujeres posmenopáusicas.

Durante el período de climaterio se producen grandes cambios hormonales; uno de los principales es el descenso de los niveles de los estrógenos ováricos, fundamentalmente, del estradiol. En el momento de la menopausia el organismo de la mujer se reajusta y pasa de una situación de estimulación fisiológica de estrógenos y progesterona a otra, prácticamente desprovista de estas hormonas, aunque la menopausia se define como la interrupción permanente de la menstruación que se produce después del cese de la función ovárica durante un año −que es el suceso más identificable durante ese período, los años que la preceden y que le siguen son de mayor importancia clínica – .

Los mecanismos responsables del aumento de la presión arterial en las mujeres posmenopáusicas no son bien conocidos; sin embargo, varios estudios clínicos y experimentales sugieren que los estrógenos endógenos protegen de la hipertensión arterial por diferentes mecanismos.

“El estrógeno endógeno actúa como un factor protector, al contribuir en el mantenimiento de la salud cardiovascular a través de efectos directos e indirectos”

Los cambios en la estructura y función arterial en esta etapa de la vida pueden deberse a modificaciones en el tono arterial por la falla de los efectos del estrógeno sobre el sistema nervioso simpático o deterioro de la función endotelial, aunque también pueden influir otros factores, incluidos los efectos directos de los propios estrógenos.

“Décadas de investigación han demostrado que, antes de la menopausia, las tasas de cardiopatías en las mujeres son más bajas que en los hombres”

La terapia de remplazo hormonal mejora la calidad de vida de las mujeres en climaterio y menopausia. Los estrógenos tienen mejor beneficio sobre la enfermedad cardiovascular al administrar terapia precozmente luego de la menopausia y mantenerla durante un tiempo prolongado y, en caso de persistir los síntomas climatéricos, se recomienda no suspender la terapia de remplazo hormonal a los 65 años.

No se debe olvidar que la terapia de remplazo hormonal debe ser parte de una estrategia mayor que considere estilos de vida saludable, sobre todo al momento de prevenir enfermedad cardiovascular.

Como todo en la vida, existen sus excepciones. Hay pacientes que no califican para una terapia de remplazo hormonal ya sea por antecedentes de ECV, algunos cánceres, enfermedades hepáticas, entre otros. Por eso cada caso debe ser individualizado y evaluado por un ginecólogo para obtener los mejores resultados.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X