
Santo Domingo.- El Consejo Nacional para el VIH y Sida (Conavihsida) ha registrado 1,644 pruebas positivas de VIH en los primeros seis meses de 2024, según el Repositorio de Estadísticas e Investigaciones en ITS-VIH-Sida (Resin). De este total, 591 corresponden a inmigrantes de origen haitiano. Estas cifras surgen de un total de 134,423 pruebas realizadas, lo que representa un 1.22 % de positividad en el país.
Hasta diciembre de 2023, la República Dominicana contaba con 79,000 personas viviendo con VIH, de las cuales 53,000 estaban en tratamiento antirretroviral, según datos de Onusida. El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, había destacado que la incidencia del virus se redujo un 16 %, y la mortalidad bajó un 48 % entre los pacientes con VIH.
En el período de enero a junio de 2024, Conavihsida reporta que 77,600 personas de grupos clave (incluyendo hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trabajadores sexuales, migrantes haitianos y personas transgénero) se sometieron a pruebas de VIH. Además, 25,213 mujeres embarazadas se realizaron su prueba de VIH, alcanzando un 69.7 % de la meta establecida para 2024.
Enrique González, director ejecutivo de Conavihsida, subrayó que “el gran logro de la República Dominicana ha sido estabilizar la epidemia del VIH”. La prevalencia del virus se ha mantenido en un 0.9 % de la población, gracias a los programas de prevención y atención gratuita que el gobierno ofrece en conjunto con el Ministerio de Salud Pública, el Servicio Nacional de Salud (SNS) y diversas organizaciones de la sociedad civil.
Entre las regiones con mayor demanda de pruebas de VIH, Santo Domingo encabeza la lista con 51,885 exámenes, seguido por el Distrito Nacional, donde se realizaron 22,146 pruebas, incluyendo 15,140 a hombres que tienen sexo con hombres y 3,674 a trabajadores sexuales. Otras provincias con alta demanda de tests son Samaná con 6,679, Santiago con 6,675 y Santiago Rodríguez con 6,141.
El acceso a tratamientos antirretrovirales ha sido clave en el control de la epidemia. Luis Cruz, director del Movimiento GLBTI, afirmó que «los medicamentos están llegando y los pacientes se están atendiendo», aunque hizo un llamado a intensificar las campañas de prevención y el uso correcto del preservativo.
En 2022, el Gobierno de los Estados Unidos, a través del PEPFAR, donó al país 1.23 millones de dólares en medicamentos antirretrovirales para garantizar la continuidad del tratamiento a personas viviendo con VIH en la República Dominicana, lo que ha fortalecido los esfuerzos del país en la lucha contra la enfermedad.