Dr. Alejandro Pichardo propone crear un observatorio nacional para regular la formación y demanda de profesionales en República Dominicana

Santo Domingo.– La creación de un observatorio nacional que analice la cantidad de profesionales en el país y su demanda en el mercado laboral ha sido sugerida por el doctor Alejandro Pichardo, médico gineco-obstetra, investigador y académico, como una medida clave para evitar la saturación de ciertas carreras y el desempleo en diversos sectores, especialmente en el ámbito de la salud.
El especialista, ex vicerrector docente y ex decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), advirtió que, aunque las universidades brindan orientación a los nuevos estudiantes sobre las distintas carreras, la elección final es personal, lo que podría generar un desbalance en el mercado laboral.
“Eso llama a que el país haga un estudio u observatorio nacional de los profesionales para saber dónde están, su formación, qué hacen, en qué área se necesitan más y crear un mecanismo que evite que los profesionales estén desempleados por falta de mercado, porque eso es frustrante”, enfatizó Pichardo.
El doctor recordó que, durante su gestión como vicerrector docente de la UASD, propuso la creación de este observatorio, debido a que muchas carreras cuentan con un alto número de estudiantes, mientras que otras tienen una baja matrícula, generando un desajuste en la oferta y la demanda laboral.
Establecer reglas en la formación de especialistas
El médico señaló que este desequilibrio también se refleja en las especialidades médicas, ya que la mayoría de los estudiantes optan por ser gineco-obstetras o pediatras, mientras que las necesidades del país pueden estar en otras áreas.
“Yo estoy de acuerdo de que hay que establecer reglas de juego”, indicó Pichardo.
Asimismo, sostuvo que las universidades deben reforzar la enseñanza de conocimientos ético-jurídicos en las facultades de medicina, ya que los estudiantes deben estar actualizados en los cambios sociales que impactan el ejercicio profesional.
Evolución de la medicina en República Dominicana
El doctor Pichardo recordó que, hasta los años 70, gran parte de los servicios médicos en el país eran brindados por médicos empíricos o generales, y que las especialidades médicas comenzaron a expandirse a partir de 1978, cuando el doctor José Rodríguez Soldevilla oficializó su implementación.
Actualmente, República Dominicana cuenta con más de 3,000 médicos residentes, más de 60 especialidades médicas, 37,000 estudiantes de medicina y más de 35,000 médicos graduados.
El experto destacó que el diagnóstico médico ha evolucionado significativamente, pasando de depender exclusivamente de la historia clínica del paciente hasta la introducción de tecnologías como los rayos X en el siglo XIX y los laboratorios clínicos a principios del siglo XX.