Dr. Julio Chestaro: «La prensa debe ser más cuidadosa al informar y educar sobre casos de suicidio»

Santo Domingo.- En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio celebrado el sábado 10 de septiembre, el doctor Julio Chestaro, presidente de la Sociedad Dominicana de Psiquiatría (SDP) conversó sobre la actualidad de esta patología que afecta la salud de los dominicanos, incluyendo sus factores de riesgo y la mejor forma de tratarla.
En promedio, ¿Cuántos suicidios se han registrado en RD en los últimos años?
En República Dominicana ocurren entre 600 y 700 suicidios al año y se estima que cada 13 horas alguien comete este acto en el país.
¿Qué sector de la población encabeza la tasa de suicidio en el país (mujeres, hombres, jóvenes)?
Los hombres y, principalmente, los jóvenes (una tendencia en aumento), encabezan los casos de suicidio registrados en los últimos años, lamentablemente.
Además de la depresión, ¿Qué otro factor incide como causa determinante para la conducta suicida en el país?
Entre los factores de riesgo que pueden inducir a pacientes a quitarse la vida destacan el uso de sustancias, junto con patologías como la bipolaridad (cuando el paciente está ciclando en episodios mixtos) y la esquizofrenia.
¿Cuánto ha pesado el confinamiento y la post pandemia en el incremento de conductas suicidas en la población?
El impacto del confinamiento por la pandemia del covid.19, principalmente a la población más joven, ha generado un aumento de ideación suicida. Poe ejemplo, un estudio realizado al personal de salud pública de una nación ajena a la República Dominicana reflejó un incremento de la ideación suicida del 8 % durante la pandemia en una muestra de 20,000 profesionales.
¿Qué estrategias ha implemento o tiene previsto implementar la Sociedad Dominicana de Psiquiatría para prevenir los factores de riesgo de esta conducta?
En materia de prevención suicida son muchas las cosas pendientes por hacer. Una vida que se pierda por esta causa ya es demasiado y se habla de entre 600 y 700 personas que fallecen anualmente en RD por suicidio. Para ello, existen líneas de autoayuda (como ‘Ayuda a vivir’); estas líneas de apoyo psicológico pueden ayudar mucho a tratar la ideación suicida y desescalar el pensamiento hasta llevar al paciente al lugar donde pueda tratarse.
Del mismo modo, es necesario mejorar la educación ciudadana sobre la importancia de tener una salud mental, puesto que estos pensamientos no desaparecen solos. Pueden calmarse un tiempo, pero luego se agudizan. Es por ello que la búsqueda de ayuda oportuna es una de las mejores estrategias para prevenir esta conducta humana.
¿Está la RD capacitada para tratar a las personas con conductas suicidas?
Muchos centros educativos cuentan con personal de psicología y, cuando se perciba alguno de estos casos, es indispensable enviar al estudiante al psicólogo de forma oportuna. También hay instituciones especializadas en salud mental que son de gran ayuda.
¿Cuánto afecta el bullying escolar a la conducta depresiva y suicida en los jóvenes de hoy?
Aunque el bullying siempre ha existido en las aulas, el bullying actual es menos localizado, puesto que hoy en día un joven puede ser ridiculizado a nivel global a través de las redes sociales, impactando psicológicamente al menor por erosionar su autoestima, generando una especie de ‘caldo de cultivo’ para que la persona decida atentar contra su vida.
¿Cómo prevenir a los jóvenes sobre este factor de riesgo?
Una estrategia eficaz tiene que ver con limitar el acceso a los instrumentos que pueden utilizarse para acabar con una vida. Algunos de estos objetos son muy difíciles de controlar porque forman parte de la vida cotidiana (por ejemplo, artículos punzo penetrantes), pero en cuanto a armas de fuego es necesario tomar una postura más seria para regular el porte de armas.
¿Qué estrategias se han desarrollado en materia educativa para prevenir la conducta suicida en los centros educativos?
Para disminuir los casos de suicidio en el país es necesario desarrollar un plan de acción a largo plazo (10-20 años) con el objetivo de disminuir gradualmente la cantidad de casos a través de la educación comunitaria. Al respecto, la prensa debe asumir su responsabilidad sin dar demasiados detalles sobre un caso de suicidio, ya que esto puede inducir a que se imite la metodología implementada por alguien que decide acabar con su vida. El tratamiento de la información debe ser, por ello, muy cuidadoso al respecto.
¿A qué conductas debe prestársele atención para prevenir este comportamiento?
En los centros educativos, los docentes juegan un papel importante porque son ellos quienes perciben en primera instancia si algo no andan bien con los alumnos. Cambios de comportamiento, disminución en su rendimiento académico y calidad de sus trabajos son señales de problemas para el menor, usualmente vinculados con episodios depresivos. De igual manera, los padres deben estar muy atentos.
¿Qué entidades ofrecen apoyo profesional para tratar estos casos en el país?
Desde 2020, el Instituto de Salud Mental y Telepsicología (ISAMT) ofrece una línea de 24 horas para atender a pacientes con pensamientos suicidas. ‘Ayuda a vivir’ cuenta con psicólogos capacitados para lidiar con momentos de crisis. Asimismo, el país cuenta con fundaciones que trabajan con familiares y pacientes para prevenir estos casos, como por ejemplo la Fundación Alan Franco.