Actualidad

Estudio en CAPSI 2024 revela falta de regulación en cuidados paliativos en RD

Estudio en CAPSI 2024 revela falta de regulación en cuidados paliativos en RD
182views

Santo Domingo.- La República Dominicana enfrenta un vacío en la regulación de los cuidados paliativos, y carece de especialidades formativas para profesionales en esta área, según el estudio «Intervención interdisciplinar de los cuidados paliativos en la República Dominicana y relación entre el grado de dolor y la calidad de vida de pacientes terminales». Este análisis fue presentado en el primer Congreso Anual de Psicología (CAPSI 2024) del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

El estudio se basó en evaluaciones de los servicios de cuidados paliativos en centros de salud de Santo Domingo, tomando en cuenta la percepción de pacientes en fase terminal, sus familiares y el equipo médico. Los resultados señalan una urgente necesidad de mejoras estructurales y sanitarias para optimizar estos servicios y aumentar su accesibilidad.

Estudio en CAPSI 2024 revela falta de regulación en cuidados paliativos en RD

La investigación fue desarrollada por el equipo Arima del Área de Ciencias Sociales y Humanidades del INTEC, conformado por las profesoras Patricia Liranzo, Julisa Gómez, Maricécili Mora Ramis, Erimar Hurtado, Joan Noboa, Joanna Morel y Mariel Ferreira. Su objetivo fue evaluar la intervención interdisciplinar en los cuidados paliativos y analizar la relación entre el dolor y la calidad de vida de los pacientes terminales.

Durante la presentación, Maricécili Mora, psicóloga clínica y de la salud, destacó que el estudio es el primero de su tipo en el país. También mencionó que este análisis será una base importante para futuras investigaciones sobre el tema. Asimismo, subrayó la inclusión de una asignatura sobre cuidados paliativos en la maestría en Psicología Clínica y de la Salud del INTEC, como una respuesta formativa.

Por su parte, Patricia Liranzo, investigadora del proyecto, presentó conclusiones que subrayan la necesidad de incluir servicios psicológicos accesibles para los pacientes, ya que la mayoría de los encuestados desconocía su disponibilidad. “Es necesario que se incluyan los servicios psicológicos que, si bien es cierto existen, los pacientes participantes en la muestra del estudio afirmaron, en su mayoría, que no los habían utilizado o desconocían esa facilidad”, afirmó Liranzo.

Entre las recomendaciones, Mora destacó la importancia de un esfuerzo conjunto entre profesionales de la salud y actores clave para definir los tratamientos adecuados en cada caso. Añadió que “los resultados de esta investigación podrían constituir un marco de referencia para mejoras en las prácticas de medicina paliativa y cuidados paliativos existentes, y un aporte para sensibilizar a los hacedores de políticas públicas y actores de salud vinculantes en la formulación de una ley que regule los cuidados paliativos”.

Este estudio representa un avance en la evaluación de los cuidados paliativos en el país y una llamada de atención para implementar políticas públicas que promuevan un marco normativo y formativo, capaz de ofrecer un apoyo integral a los pacientes y sus familias.

Leave a Response

X