Actualidad

Estudio revela desigualdades en las AFP y ARS del Sistema Dominicano de Seguridad Social

Estudio revela desigualdades en las AFP y ARS del Sistema Dominicano de Seguridad Social
303views

Santo Domingo. – La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en conjunto con la Fundación Juan Bosch y la Coalición por una Seguridad Social Digna, presentó los resultados del estudio «Radiografía de las AFP y ARS: análisis económico para el debate de políticas públicas», liderado por los investigadores Matías Bosch Carcuro y Francisco Tavárez Vásquez.

Este exhaustivo análisis, basado en datos recopilados hasta 2023 y parte de 2024, expone el impacto de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) en el Sistema Dominicano de Seguridad Social. Los autores describen este sistema como una «Ley del Embudo», donde las empresas privadas se benefician de los recursos generados por los trabajadores, mientras estos últimos enfrentan precariedades y riesgos.

El informe destaca que las ganancias de las AFP en 2023 superaron los 5,000 millones de pesos, aseguradas por la reforma de la Ley 13-20, que elimina los riesgos de mercado para estas entidades. Según las proyecciones, este monto podría superar los 5,500 millones de pesos al cierre de 2024. Además, el acceso a la atención sanitaria, de acuerdo con el estudio, está condicionado por la capacidad de pago de los ciudadanos, lo que beneficia a las ARS y AFP, permitiéndoles obtener ingresos sin asumir riesgos significativos.

Matías Bosch Carcuro y Francisco Tavárez Vásquez subrayan que el modelo de seguridad social dominicano debería enfocarse en principios de solidaridad y protección ante eventualidades, en lugar de priorizar el lucro de las entidades intermediarias.

El informe también analiza el modelo de negocio de las AFP, que prioriza la inversión en préstamos al Gobierno y a bancos privados. Estas inversiones han alcanzado niveles que triplican el déficit fiscal del país, generando cuestionamientos sobre su impacto en el desarrollo económico.

Durante la conferencia de prensa que dio a conocer estos hallazgos, participaron destacados representantes del ámbito académico y social, como el Dr. Antonio Ciriaco, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD; Francisco Tavárez Vásquez, coautor del estudio; Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP; Francisca Peguero, de la Coalición por una Seguridad Social Digna; y Ricardo González, de Ciudad Alternativa, entre otras figuras clave.

El estudio busca abrir un espacio de debate para analizar el futuro del Sistema Dominicano de Seguridad Social y promover políticas públicas que beneficien a los trabajadores y garanticen una verdadera seguridad social basada en la solidaridad y la equidad.

Leave a Response

X