ActualidadArticulo

¿Expediente Único de Salud o Expediente Unificado de Salud?: Salud Digital con Sello Dominicano, El Expediente que Necesitamos Construir

¿Expediente Único de Salud o Expediente Unificado de Salud?: Salud Digital con Sello Dominicano, El Expediente que Necesitamos Construir
77views

En República Dominicana, hablar de un expediente clínico electrónico único ha sido por años un anhelo… y un desafío, pero quizás también un ejercicio de expectativas mal planteadas.

Durante años hemos discutido —y escuchado hablar— del famoso “Expediente Único de Salud”, una idea que, si bien suena ordenada y poderosa, ha sido abordada con una visión reducida: “dar palos a ciegas” sin entender realmente cuál es el problema ni reconocer las complejidades de nuestro sistema de salud.

El concepto del expediente “único” suena atractivo e ideal: un solo sistema, una sola historia clínica, todo consolidado. Pero en la práctica, ¿es eso realmente posible… o siquiera deseable?

Una realidad fragmentada

Nuestra realidad es esta:

  • Clínicas y hospitales con sistemas diferentes y cerrados.
  • Registros en silos verticales que no se comunican entre sí.
  • Historias clínicas en papel, procesadores de texto, hojas de cálculo, o apps desconectadas.
  • Y el ciudadano, cargando con exámenes duplicados, diagnósticos repetidos y tratamientos sin continuidad.

Frente a esta realidad, pensar en el “Expediente Único” como un software o un sistema central donde todo está consolidado, ordenado y resuelto es un abordaje utópico e insostenible, pero lo lamentable es que ya hemos cometido varios errores que han costado tiempo y dinero que han quedado en el zafacón de la historia del sistema de salud dominicano.

La historia repetida: el caso del EIS

Ya lo intentamos. El Expediente Integral de Salud (EIS) fue una de esas apuestas ambiciosas que pretendía convertirse en “el sistema nacional único”. Pero no prosperó.

¿Por qué?

Porque fue concebido como un software único, centralizado, rígido y poco adaptable. No se pensó en interoperabilidad, ni en sostenibilidad. Se enfocó en el software y no en el dato: desarrollar un software sin una arquitectura que permitiera evolucionar con el sistema. Y como suele pasar, lo que nace sin flexibilidad, muere sin impacto.

Otro error: pensar solo en lo público

Otro patrón que seguimos repitiendo: diseñar estrategias de transformación digital de salud pensando únicamente en el sector público. Y eso, en República Dominicana, es ignorar media verdad.

El sector privado —clínicas, laboratorios, aseguradoras, centros especializados— presta una parte esencial de los servicios de salud, y, por tanto, genera datos críticos tanto para la atención como para la salud pública. Construir un expediente clínico sin ellos es como construir un puente a mitad del río.

Lo que sí necesitamos: un ecosistema, no un sistema

La solución no está en imponer un sistema digital centralizado y enfocado solo en lo público, sino en tejer una red inteligente. Un ecosistema de información que permita conectar sin reemplazar o borrar lo que ya existe. Una visión que habilite el diálogo entre sistemas dispares, pero con un lenguaje común. No se trata de construir un nuevo elefante blanco digital único, sino de habilitar un ecosistema que hable un mismo idioma. Esa visión es la que yo he denominado el Expediente Unificado Electrónico de Salud (EUES).

¿Por qué «Unificado» y no «Único»?

Porque el objetivo no debe ser concentrar los datos en un solo lugar. Debemos integrarlos cuando se necesiten, desde donde estén, y devolverlos a su origen, dejando una trazabilidad clara. En otras palabras, no debemos construir una torre única de datos, sino un puente entre islas.

Un sistema “único” implica centralización, lo cual puede ser deseable en ciertos escenarios, pero difícilmente viable cuando ya existen múltiples fuentes de información, cada una con su propia lógica, políticas y tecnologías, algo que es aún mucho más complejo en la salud.

En cambio, un ecosistema unificado, reconoce esa diversidad y propone una federación de los datos de manera progresiva, escalable y segura.

¿Pero… Qué es el EUES?

El Expediente Unificado Electrónico de Salud (EUES) que proponemos parte de una visión distinta: No se trata de tener una sola aplicación nacional, sino de diseñar una arquitectura de datos flexible y basada en estándares de interoperabilidad que:

  • Permita que cada institución use su sistema, pero hable un lenguaje común.
  • Respete la soberanía de los datos, pero facilite su acceso cuando importa.
  • Sea robusta y segura, pero también modular y escalable.

Resumiéndolo en una oración, El EUES no es un software, ni una gran base de datos mágica, es un ecosistema de información basado en una arquitectura con múltiples capas y componentes que trabajan en conjunto para disponibilizar la información del paciente, donde los distintos actores del sistema de salud (públicos y privados) conservan sus sistemas y sus datos, pero se comprometen a interoperarlos, basado en estándares como HL7 FHIR, terminologías clínicas unificadas y mecanismos de consentimiento y trazabilidad.

Es, en esencia, un expediente clínico distribuido, que se unifica virtualmente en tiempo real en el momento en que se necesita: una emergencia, una consulta especializada, una referencia a otro nivel de atención, o incluso una investigación epidemiológica, dejando trazabilidad de quién accedió, cuándo y para qué.

El EUES no es un sistema centralizado, sino un ecosistema federado. No debe ser algo impuesto, sino acordado. No es un sistema nuevo que reemplaza todo, sino una plataforma que conecta lo que ya hay.

¿Por dónde empezar?

En este punto considero importante que se reflexione sobre la necesidad del EUES, pues esto no es un lujo técnico, ni es un problema de “los de informática”. Es una solución para una salud de calidad, continua y eficiente.

Y, aunque es importante mirar las experiencias de otros países que han sido exitosos y que nos llevan la delantera, no debemos importar recetas o modelos a la medida. Necesitamos diseñar el nuestro. Uno que respete nuestras particularidades, que potencie nuestras capacidades locales y que ponga al ciudadano en el centro. Es el momento de que todos los actores estén en la mesa: gobierno, sector público, privado, academia, sociedades médicas, tecnólogos y pacientes.

Partiendo de esto, es importante que tomemos en cuenta elementos claves para el diseño del EUES:

  1. Definir una arquitectura nacional de salud digital, flexible y basada en estándares.
  2. Incluir al sector privado desde el inicio, no como invitado tardío.
  3. Identificar registros clave y casos de uso prioritarios.
  4. Invertir en talento humano y capacidades técnicas locales en temas como estándares, gobernanza de datos y ciberseguridad.
  5. Implementar pilotos funcionales y escalables, no megaproyectos inflexibles.

La oportunidad es ahora

República Dominicana tiene hoy las condiciones para implementar una estrategia de salud digital con sello propio: Voluntad política, financiamiento, capacidades técnicas emergentes y una ciudadanía más conectada.

La propuesta del Expediente Unificado Electrónico de Salud (EUES) es una invitación a repensar la infraestructura de datos de salud como un bien público digital. Un ecosistema de información para la equidad, la continuidad del cuidado y una atención más humana, más efectiva y más inteligente.

Tenemos muchos desafíos, sí, pero es importante entender cuál es la visión correcta y el camino indicado.

Como decía mi abuelo: “Nunca dejes camino real por vereda.”

¿Y tú? ¿Crees que RD está lista para construir su propio modelo de expediente unificado?

Joel Tavárez

Arquitecto en Salud Digital

Leave a Response

X