ActualidadEducación ContinuadaEducación MedicaSociedades Medicas

Expertos plantean reforma estratégica de Atención Primaria en República Dominicana y México

Expertos plantean reforma estratégica de Atención Primaria en República Dominicana y México
56views

Punta Cana.-La necesidad de reformar los sistemas de atención primaria en República Dominicana y México fue el eje central del Primer Foro Internacional de Atención Primaria en la Región, celebrado en la apertura del Congreso Internacional de Medicina Familiar y Comunitaria que inició este jueves.

El evento que reunió a expertos de medicina familiar, representantes gubernamentales y actores del sector privado resaltó los desafíos de modernización, la urgencia de aumentar la inversión y el rol clave de los médicos familiares en la transformación hacia modelos de salud más equitativos y comunitarios.

Los doctores Ricardo Melgen, director de Salud de la Población del ministerio de Salud Pública, Miguel Fernández, de México, la Lic. Alba Holguin, representante de ADIMARS y el Dr. Engers Fernández, de República Dominicana presentaron sus consideraciones sobre este tema neural de la salud y sugirieron cambios significativos en el marco actual.

El foro estuvo moderado por la doctora Wendy Rosario, presidenta de la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria, Sodomefyc.

Modelos obsoletos y necesidad de cambio

Los participantes coincidieron en que la organización de los sistemas de salud sigue anclada en estructuras de mediados del siglo XX, centradas en hospitales y en un enfoque biomédico. Esto limita la capacidad de respuesta a las necesidades actuales de la población.

Se destacó la necesidad de transitar hacia modelos basados en teorías de complejidad y redes, que integren instituciones gubernamentales y no gubernamentales, actualmente más de 150 en República Dominicana.

Conceptos en disputa

La atención primaria de salud, desde la Declaración de Alma-Ata (1978), ha tenido interpretaciones diversas. Entre ellas:

                •             Atención “primitiva” para pobres, enfocada solo en vacunación y control básico.

                •             Primer nivel biomédico, limitado a consultas y paquetes de servicios.

                •             Estrategia transformadora, que busca reorganizar todo el sistema de salud.

Los expertos abogaron por adoptar este último enfoque, rompiendo con el paradigma hospitalocéntrico y reforzando la atención comunitaria.

Presupuesto y financiamiento

En República Dominicana apenas se destina el 2 % del PIB a la salud, cuando la meta regional es alcanzar el 30 % del presupuesto público de salud en atención primaria.

En México, la inversión llega al 2.6 % del PIB, con menos del 1 % destinado a investigación, lo que limita la innovación en medicina familiar.

Formación de médicos familiares

Uno de los mayores retos es el fortalecimiento de la medicina familiar. Persisten prejuicios que la catalogan como una especialidad “de segunda”, lo que resta atractivo a los nuevos médicos. Sin embargo, países como México han logrado avances con la certificación y recertificación obligatoria de especialistas, garantizando estándares mínimos de calidad en atención primaria.

Tecnología y digitalización

La integración de herramientas digitales y de inteligencia artificial se plantea como una oportunidad y un desafío ético. Si bien estas herramientas facilitan diagnósticos y acceso, los panelistas advirtieron que el paciente debe seguir siendo el centro del sistema, y que los médicos familiares tienen la misión de ser arquitectos de la salud comunitaria en la era digital.

Acción política y social

Desde el sector privado se subrayó que la atención primaria aún no se implementa plenamente dentro del sistema de seguridad social dominicano. El reto es cambiar la cultura de “curar” por la de prevenir, lo que exige voluntad política, alianzas público-privadas y un rol más activo de las sociedades médicas.

Puntos claves

                •             Implementar modelos comunitarios de atención primaria.

                •             Aumentar la inversión pública en salud hasta un 30 % para este nivel.

                •             Reforzar la formación y prestigio de la medicina familiar.

                •             Asignar mayores fondos a la investigación en salud. El evento se desarrolla en los salones del Paradissus Palma Real de Punta Cana y es patrocinado por las principales empresas del ramo farmacéutico como Iberofármacos, Sued y Fargesa, Cardiotech, Genéricos IF, Ethical, Cardiopharm, Genéricos Alfa, LAM, Feltrex, Laboratorios Alfa, Kettle Sánchez, Fluter, Euro, Manelic Gasso / Zambon, Farmacias GBC, Vitasalud y el INCORT, bajo la logística de la empresa World Television

Leave a Response

X