ActualidadEducación ContinuadaUniversidades

Expertos señalan estrategias para fortalecer la enseñanza médica en la región

Expertos señalan estrategias para fortalecer la enseñanza médica en la región
262views

Santo Domingo.- Un nutrido panel de especialistas nacionales e internacionales se dieron cita en la sede de Laboratorios Rowe MKT en Santo Domingo, en el marco del I Congreso Internacional de Educación Médica organizado por la Asociación Dominicana y Escuelas de Medicina (ADOFEM).

En sus palabras de bienvenida, el doctor Miguel Robiou Kranwinkel, presidente de ADOFEM y decano del Área de Ciencias De La Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), manifestó que “la educación médica vas más allá pararse en un aula a dar una entrevista magistral y leer una simple cátedra; se necesita empatía y buscar la manera de que el estudiante entienda que la investigación, la bioética y los procesos de formación forman parte de este universo y poder sacar el mayor provecho”.

En ese sentido, el doctor Miguel Suazo, representante de la Unidad de Bioética del INTEC, señaló la necesidad de traspasar la enseñanza médica del modelo ético hipocrático a la bioética, no como asignatura solamente sino como eje vertebrador, creando una semiología de los valores donde, además, se reconozca la capacidad en la toma de decisiones del enfermo y se valore como mediación de esa relación el consentimiento informado.

A su vez, Suazo advierte que todo esto debe incluirse en el eje el currículo, los docentes, los
estudiantes y su entorno académico en su conferencia titulada ‘Importancia de la bioética en la educación médica’.

De su lado, la doctora Togarma Rodríguez Aquino, docente de la Universidad Pedro Hneríquez Ureña (UNPHU) conversó sobre ‘La ética y bioética como cultura de la investigación’, ponencia en la cual explicó que, para hacer de la ética y la bioética una cultura en la investigación en salud de la República Dominicana, es necesario reconocer y asimilar la dignidad de los seres vivos como elemento fundamental de la cultura institucional.

Asimismo, deben desarrollarse competencias en los investigadores no solo en los aspectos metodológicos de la investigación, sino también en sus aspectos éticos. Del mismo modo, es indispensable crear y desarrollar comités de ética de investigación con personal bien formado para la deliberación y
veeduría de los derechos de los participantes.

Al respecto, el doctor Marcos Núñez Cuervo, presidente de la Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (FEPAFEM), comentó que «el programa del congreso está muy bien equilibrado con temas como la ética, la bioética, las competencias del siglo y la presentación de prácticas de expertos internacionales como lo es Argentina”.

Precisamente, como representante de la nación sudamericana participó el doctor Ángel Pellegrino, profesor de la Universidad del Aconcagua (Mendoza, Argentina). Pellegrino tuvo a su cargo la charla ‘APS en la currícula de educación médica’, en la cual advirtió que el objetivo educacional de la carrera es el de formar un médico generalista con conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas suficientes para desempeñarse con competencia y profesionalismo en el área de la medicina general y en la estrategia de la Atención Primaria de la Salud.

De acuerdo con el galeno argentino, como es imprescindible la formación continua para el mantenimiento y mejora de la competencia profesional, se procura que el egresado haya adquirido las habilidades necesarias para construir su propio progreso profesional y que sea habilidoso y eficaz en el manejo de su autoaprendizaje, contando con las herramientas necesarias para ese cometido obligatorio y ético de la profesión.

A su vez, la doctora Matilde Peguero, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (FCSUASD) puntualizó que los objetivos de la educación médica son preparar a los profesionales para aplicar los últimos conocimientos científicos para promover la salud, prevenir y curar enfermedades humanas y aplicar las normas éticas que rigen el pensamiento y la conducta de los médicos.

Por ello, es necesario diseñar planes de estudio enfocados a formar profesionales que, más que ver a un individuo con un dolor, lo vean como parte de un sistema y que la respuesta que necesita, bien puede requerir interacción de otros profesionales y requerir niveles de atención diferente al que está prestando la atención, sostuvo Peguero.

A todo esto, el doctor Pablo Smester, presidente de la Sociedad Dominicana de Simulación en la Educación Médica, explicó durante el panel ‘Simulación en la educación médica: presente y futuro’ que abordar este tema en los congresos le da la relevancia que amerita las prácticas de medicina en no humanos de los estudiantes de medicina en el país.

“La importancia de la simulación radica en que el estudiante estará más preparado al realizar la práctica en humanos y podrá realizar un mejor trabajo, porque esta área es un espacio seguro donde los estudiantes pueden cometer los errores necesarios hasta dominar el proceso”, aseguró Smester.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X