Expertos señalan incidencia de altas temperaturas en la prevalencia del dengue
Santo Domingo.- En lo que va de año, en la República Dominicana se han registrado 7,571 casos de dengue y ocho fallecimientos derivados de la enfermedad. Esto se traduce en un brote epidémico el cual, según expertos en la materia, es atribuible a las altas temperaturas que se han vivido en los últimos meses.
En ese sentido, tomar medidas de prevención es fundamental, dada la alta resistencia de los huevos del mosquito que porta la enfermedad.
La consideración la hizo el doctor Pedro Sing Ureña, internista-hematólogo, en el panel de expertos ‘Dengue, una mirada desde la comunidad hasta la emergencia‘, realizado por la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar y Comunitaria, la Sociedad Dominicana de Emergenciología, la Sociedad de Medicina Interna de la República Dominicana y el Colegio Médico Dominicano (CMD).
«El cambio climático ha movido globalmente hasta el ámbito más importante que era la salud colectiva y la evidencia queda en las emergencias», aseguró Sing durante su intervención en el panel, que tuvo lugar el pasado sábado en el salón Durán Bracho del Colegio Médico Dominicano.
De acuerdo con Sing, el alto porcentaje de casos no es para sorprenderse, tomando en cuenta que este año hemos tenido las temperaturas más altas jamás registradas, lo que contribuye a una mayor actividad del mosquito Aedes aegypti.
Provincias con más casos
De momento, Barahona, Independencia, Monte Cristi, Sánchez Ramírez y La Romana se encuentran entre las provincias que presentan la mayor incidencia de dengue. En estos territorios predomina la circulación del dengue 3, que es uno de los serotipos que más se aísla de cuadros severos.
En concreto, el 74 % de los casos se concentran en Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal, La Romana, Barahona, La Vega, Montecristi, Sánchez Ramírez y Puerto Plata. Mientras, el 31 % de los casos lo reportan los centros pediátricos Hugo Mendoza, Robert Reid Cabral, La Plaza de la Salud, el Hospital Dr. Jaime Mota, entre otros.
Un alto porcentaje de los casos que llegan a estos centros (alrededor del 50 %) presenta signos de alarma. Esto, según explicó el doctor Eladio Pérez, viceministro de Salud Colectiva, por la cultura de automedicación que existe en el país.
Lee la nota completa en Diario Libre