Actualidad

FAO emite nuevas recomendaciones ante reaparición de la influenza aviar en América Latina y el Caribe

FAO emite nuevas recomendaciones ante reaparición de la influenza aviar en América Latina y el Caribe
91views

Santo Domingo. – La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha emitido nuevas recomendaciones sanitarias para fortalecer la prevención y respuesta ante la reaparición de la influenza aviar de alta patogenicidad en América Latina y el Caribe. Entre octubre de 2024 y febrero de 2025, se han notificado casos en Argentina, Colombia, México, Panamá, Perú y Puerto Rico, lo que ha llevado a la FAO a reforzar la necesidad de medidas preventivas y de preparación ante una posible emergencia sanitaria.

El informe recientemente publicado por la FAO destaca la importancia de realizar simulacros, mejorar la comunicación de riesgo y fortalecer la capacidad diagnóstica de los países afectados. Además, subraya la necesidad de capacitar a veterinarios, técnicos y equipos nacionales para enfrentar un posible brote de la enfermedad.

“Se ha evidenciado que, a partir de la epidemiología de la enfermedad revelada en los brotes ocurridos en la región para enfrentar los impactos generados en animales domésticos, fauna silvestre y personas, resulta fundamental la coordinación y colaboración multidisciplinaria y multisectorial», afirmó Andrés González, oficial de Ganadería Sostenible, Sanidad y Biodiversidad Animal de la FAO.

El reporte «Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 en América Central, América del Sur y el Caribe» analiza la experiencia regional acumulada tras los brotes de influenza aviar registrados entre 2022 y 2024. En el documento se recopilan estrategias de prevención y control implementadas por 15 países del continente, así como las principales características de la enfermedad y su distribución geográfica.

“Sabemos que esta temporada está siendo especialmente activa para algunos países de nuestra región, y queremos seguir apoyando para mejorar sus capacidades de respuesta ante la emergencia», destacó González.

Las aves migratorias representan un factor clave en la diseminación del virus, ya que pueden trasladarlo desde Norteamérica hasta América Latina y el Caribe. En diciembre de 2024, la FAO instó a intensificar la vigilancia y preparación ante la llegada de la temporada migratoria de aves, considerando los casos registrados en humanos en Norteamérica que requirieron hospitalización.

La influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a aves domésticas y silvestres, como pollos, pavos, patos y codornices. La infección puede causar una elevada mortalidad en las aves y generar impactos negativos en la producción avícola, el comercio internacional y la seguridad alimentaria. No existe un tratamiento específico para la enfermedad, por lo que la prevención es fundamental para mitigar su propagación.

América Latina y el Caribe representan el 20,4 % de la producción mundial de carne de ave y el 10 % de los huevos consumidos globalmente, lo que resalta la relevancia del sector avícola para la economía y el sustento de millones de pequeños y medianos productores agropecuarios.

A pesar de la preocupación por la reaparición de la influenza aviar, la FAO enfatiza que no existe evidencia científica que demuestre la transmisión de la enfermedad a los seres humanos a través del consumo de carne de ave o huevos debidamente cocidos.

Leave a Response

X