Hemofilia en mujeres: especialistas instan a un diagnóstico temprano para tratar la enfermedad en casos femeninos

Santo Domingo.- Aunque la hemofilia es una enfermedad comúnmente asociada a los varones, también puede afectar a las mujeres, ya sea de manera hereditaria o como resultado de mutaciones genéticas adquiridas. Así lo afirmó la doctora Melissa Ortega, hematóloga ecuatoriana y presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Hematología Núcleo del Austro, durante su participación en el Roche Press Day, un evento que reunió a expertos de la salud y comunicadores de diversos países bajo el lema “Mujeres, Salud y Equidad”.
Ortega advirtió que, aunque la hemofilia en mujeres es poco común y suele pasar desapercibida, existen casos severos, especialmente en niñas que presentan síntomas como períodos menstruales prolongados sin causas ginecológicas, moratones inexplicables en la piel o hemorragias tras cirugías o accidentes. “Lamentablemente en la mujer la hemofilia es subdiagnosticada porque siempre se enseñó que cuando se habla de hemofilia se piensa en hombres”, señaló Ortega.

La especialista explicó que, ante síntomas de sangrado anormal en mujeres, como menstruaciones que exceden los cuatro días y más de 80 mililitros de pérdida de sangre, es fundamental considerar posibles problemas de coagulación, ya que la falta de diagnóstico oportuno puede derivar en cuadros de anemia.
Ortega recordó un caso particular de una niña de nueve años diagnosticada con hemofilia severa. A los seis años, la niña experimentó una hemorragia tras la extracción de un diente, lo que requirió una transfusión de plasma. Posteriormente, a los ocho años, tras una operación de apendicitis, se detectó su condición tras presentar un sangrado descontrolado. Al examinar a la familia, se descubrió que sus dos hermanos varones tenían hemofilia leve y ella padecía una forma severa de la enfermedad.
Además de la hemofilia hereditaria, existen casos de hemofilia adquirida en mujeres. Según Ortega, esta condición puede surgir debido a mutaciones genéticas o a enfermedades autoinmunes como el lupus, que generan autoanticuerpos contra el factor VIII de coagulación, causando hemorragias intensas.
En la misma jornada, Álvaro Soto, presidente de Roche para América Latina, subrayó la importancia de fomentar la equidad en salud para las mujeres. Soto explicó que la empresa colabora con organismos para mejorar el acceso a diagnóstico y tratamiento de enfermedades complejas como el cáncer de mama, esclerosis múltiple y hemofilia. “En República Dominicana, por ejemplo, hemos apoyado al Instituto del Cáncer (INCART) en tecnología de diagnóstico y actualización de protocolos, y seguimos impulsando proyectos de navegación hospitalaria para acompañar a las pacientes en su tratamiento”, expresó Soto.
La jornada concluyó con un llamado a aumentar la conciencia sobre la hemofilia en mujeres y la importancia de diagnósticos tempranos para optimizar el tratamiento y calidad de vida de las pacientes.