ActualidadArticuloEducación MedicaEstudiantesUniversidades

Influencia del colesterol en la fertilidad

Influencia del colesterol en la fertilidad
301views

Dayary Ramírez, Emil Abreu, Loida Feliz de León, estudiantes del Ciclo de Ciencias Básicas, Trimestre 8 del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) explican cómo la fertilidad puede verse influenciada debido a ciertos factores de riesgo como la edad avanzada y enfermedades como la obesidad, en la cual los individuos exhiben comúnmente un perfil de lípidos conocido como dislipidemia aterogénica.

El sueño de muchas mujeres es convertirse en mamá y tener un bebé gateando por toda la casa, en el caso de los hombres es llevar a un pequeño a ver el partido por las tardes y que ambos puedan gritar ¡GOOOL! cuando anote el equipo jugador. Pero para muchos este sueño se ha convertido solo en eso, un sueño que alguna vez desearían cumplir.

Hay muchos factores que pueden impedir el nacimiento de un bebé, empezando por la inestabilidad económica, la insalubridad y la ingesta inadecuada de alimentos que pueden causar altos niveles de colesterol, lo que puede afectar directamente la fertilidad del hombre y la mujer. Tal y como menciona la Dra. Rocío Núñez en su estudio publicado en la revista “Reproductive biology and endocrinology journal”, el exceso de lípidos en el cuerpo reduce la fertilidad.

Los niveles altos de colesterol pueden afectar la fertilidad en las parejas que intentan lograr un embarazo, según un estudio realizado por investigadores de los Institutos Nacionales de Salud, la Universidad de Buffalo (Nueva York) y la Universidad de Emory en Atlanta. El colesterol es una sustancia cerosa parecida a la grasa que está en cada una de las células corporales. Se utiliza para generar una secuencia de sustancias, incluidas las hormonas y la vitamina D. Los niveles elevados de colesterol en la sangre principalmente no ocasionan ningún símbolo o síntoma, pero existe la posibilidad de presentar una patología cardíaca.

La fertilidad puede verse influenciada debido a ciertos factores como es la edad avanzada, enfermedades como la obesidad, en la cual los individuos exhiben comúnmente un perfil de lípidos conocido como dislipidemia aterogénica, que se caracteriza por el incremento en triglicéridos, niveles elevados de colesterol, otras enfermedades que están asociadas a la infertilidad, el síndrome de ovarios poliquísticos, endometriosis e hipotiroidismo, etc. Según un artículo publicado por la revista Scielo en el año 2020 sobre nutrición y fertilidad.

Por otro lado, los trastornos de la fertilidad masculina son más evidentes en pacientes que padecen de algún trastorno metabólico o una hiperlipidemia, por lo que, se recomiendan ciertos medicamentos para controlar el nivel de lípidos, aunque es necesario realizar más estudios para determinar si tales fármacos son eficaces para tratar dicha condición. Los espermatozoides son ricos en ácidos grasos y cualquier alteración de estos puede conllevar a la infertilidad, un desequilibrio que puede afectar la calidad y cantidad de los gametos.

No existe un tratamiento universal para la infertilidad causada por algún desbalance lipídico, cada tratamiento debe adaptarse a las anomalías del óvulo o esperma del individuo. Se ha demostrado que una dieta balanceada ayuda a reducir el daño. Por ende, aumentar la ingesta de diferentes nutrientes, como frutas y verduras, ha dado resultados positivos en relación a la calidad del esperma.

Finalmente, el colesterol influye de manera importante en la fertilidad de un hombre y una mujer, por lo tanto, un desbalance nutricional, donde se ingiere alimentos elevados en colesterol, los hace candidatos para padecer ciertas enfermedades como obesidad y la misma sea un factor de riesgo para impactar negativamente la fertilidad. Como se indica en un estudio realizado por la NIH en Estados Unidos, donde muestran en sus resultados que las parejas que consumen alimentos altos en grasas, su proceso para concebir un bebé era más lento de los que llevaban una dieta saludable.

De modo que, se recomienda tener una dieta equilibrada, con un balance eficaz para satisfacer las necesidades del cuerpo de manera sana, cumpliendo al fin el sueño de ser padres.

Antecedentes:

Según un estudio realizado por la doctora Rocío Núñez, publicado en la revista “Reproductive biology and endocrinology journal”, el exceso de lípidos en el cuerpo reduce la fertilidad. Para llegar a este fin, algunos investigadores como el ginecólogo colaborador del Hospital Virgen de Luz de cuenca, el doctor Guijarro y Roman Kiree, un experto de la universidad de Vigo, ellos estudiaron y analizaron el líquido seminal de un grupo de hombres entre 22 y 25 años y en mujeres el líquido folicular con edades entre los 30 y 40 años, para comprobar el nivel de lípidos.

La doctora Núñez agrega que los lípidos se medían en sangre y no en los líquidos relacionados a la reproducción, por lo que pudieron comprobar mediante su investigación exhaustiva que existe una fuerte asociación entre la fertilidad y los niveles altos de lípidos. Pudiendo analizar y comprobar con otra investigación que realizaron, que los resultados con base en la edad y el índice de masa corporal, se producen independientemente de ambos factores.

Conforme a la revista “National library of medicine” en un estudio realizado por Fabrice Saez y Joel R. Drevet, sobre el “Colesterol dietético y sobrecarga de lípidos: impacto en la fertilidad masculina”, estudiaron la relación entre la grasa de la dieta y la calidad del esperma en animales, que también se ha estudiado en los hombres. En el cual se evaluó la dieta mediante un cuestionario de frecuencia dietética, la mayor ingesta total de grasas se correlacionó negativamente con el recuento total y la concentración de espermatozoides. La ingesta dietética de grasas saturadas fue la causa de esta correlación negativa; por el contrario, la ingesta de n los ácidos graso-3 mostraron una correlación positiva con la morfología espermática normal.

Las grasas dietéticas se asociaron débilmente con el esperma o los niveles de ácidos grasos seminales y solo hubo correlaciones modestas entre el esperma, la composición de ácidos grasos seminales y calidad del esperma. Sin embargo, los autores informaron que los niveles de ácidos grasos saturados en el semen y el plasma seminal se correlacionaron negativamente con la concentración y motilidad de los espermatozoides.

Seguido de esto, se investigó otro grupo donde se utilizaron conejos como modelo animal, los datos, proporcionaron información adicional sobre las causas sospechosas de la disminución de la fertilidad masculina debido a la hipercolesterolemia, lo que provocó una alteración de la integridad de la barrera hematotesticular en animales alimentados con HCD al 2%. En un modelo obtenido mediante la alimentación de conejos machos con una dieta rica en grasas que contenía 0,5% de colesterol (y 4% de aceite de cacahuete), se obtuvo dislipidemia severa que, combinada hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y aumento de la presión arterial, situación muy típica del síndrome metabólico.

En este estudio, los parámetros de los espermatozoides se vieron afectados y se observó una disminución significativa en la morfología normal, la motilidad progresiva y la motilidad total en animales con síndrome metabólico. Los espermatozoides eran deficientes en capacitación según lo medido por su capacidad para desencadenar la reacción acrosomal inducida por progesterona.

Finalmente, el contenido de colesterol de los espermatozoides había aumentado significativamente en animales dislipidémicos.

Leave a Response

Andrés Quiroz
Comunicador social.
X