La vacuna contra el sarampión ofrece protección triple y está disponible en el esquema nacional de vacunación

Santo Domingo.- La vacuna contra el sarampión forma parte de un biológico trivalente que ofrece inmunización no solo contra este virus, sino también contra la rubéola y la parotiditis (paperas). Esta triple protección es clave para la prevención de enfermedades altamente contagiosas y potencialmente graves.
El doctor José Brea del Castillo, presidente de la Sociedad Dominicana de Vacunología, explicó que esta vacuna triple viral está contenida dentro del esquema nacional de vacunación, el cual establece la aplicación de dos dosis: una a los 12 meses y un refuerzo a los 18 meses.
Según el especialista, anteriormente la segunda dosis se administraba entre los 4 y 6 años, sin embargo, el esquema fue actualizado para garantizar una protección más temprana. «El sistema inmunológico del niño de debajo del año no es tan poderoso, no ha madurado», explicó. Asimismo, enfatizó que la modificación responde a la necesidad de que «el niño debería estar lo mejor protegido antes de entrar a la fase escolar, que es donde va a tener mayor contacto con otros niños».
Riesgos de no vacunarse
El doctor Brea del Castillo señaló que el principal problema radica en los niños, niñas y adolescentes que no han recibido la vacuna, ya sea por falta de acceso o por la influencia de movimientos antivacunas.
Destacó que esta inyección «es muy buena, muy segura, que está disponible tanto a nivel público y privado. Es una vacuna que ha resultado durante muchos años».
En el caso de los adultos que no hayan completado su esquema, el experto recomienda aplicarse las dosis correspondientes para estar debidamente protegidos. Además, señaló que esta vacuna también previene el síndrome de rubéola congénito, ya que, «cuando la mujer llega a la edad fértil está ya protegida contra rubéola si se vacunó en la niñez».
El especialista también resaltó que la inmunización contra parotiditis (paperas) es fundamental, ya que «hace décadas la principal causa de meningitis viral en el mundo era por paperas».
Alta contagiosidad del sarampión
El doctor enfatizó que «el sarampión es la enfermedad más contagiosa que existe». Explicó que el virus se propaga a través del aire cuando una persona infectada respira, tose o estornuda, y que las partículas pueden permanecer en el ambiente durante varias horas, lo que incrementa su propagación.
Actualmente, se han reportado casos activos de sarampión en Estados Unidos, Canadá, México, Argentina y Brasil. No obstante, el especialista indicó que «si el país está bien vacunado, no hay ningún tipo de problema», reiterando la importancia de mantener la cobertura inmunológica.
El sarampión es causado por el paramixovirus del género Morbillivirus, afectando inicialmente las vías respiratorias antes de diseminarse por todo el cuerpo. Su período de incubación es de aproximadamente 14 días, manifestando síntomas como fiebre alta, tos, secreción nasal y erupciones cutáneas, siendo estas últimas el signo más característico de la enfermedad.
Esta infección puede provocar complicaciones severas como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones de oído y neumonía, especialmente en niños con malnutrición o con sistemas inmunodeprimidos.
Hasta febrero de 2025, se han notificado 7,633 casos sospechosos de sarampión en 54 países, con 3,098 confirmados.