MSP e INABIE presentan resultados de la Encuesta Nacional de Micronutrientes 2024: avances y desafíos en nutrición en RD
Santo Domingo.- El Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), junto a organismos internacionales como la FAO y el PMA, presentaron los resultados de la «Encuesta Nacional de Micronutrientes 2024». Este estudio incluyó a niños menores de seis años, estudiantes, adolescentes y mujeres en edad fértil, marcando un hito en la evaluación de parámetros nutricionales no explorados previamente, como el zinc y la fuerza muscular.
Avances significativos en salud nutricional
La encuesta evidenció importantes avances, como la ausencia de desnutrición grave y bajas tasas de deficiencia de micronutrientes (vitaminas A, B12, folato y zinc). Estos logros se atribuyen a programas como el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y a las políticas de nutrición implementadas por el gobierno.
El ministro de Salud Pública, Dr. Víctor Atallah, resaltó que “esto es atención primaria con efecto futuro, trabajando desde la niñez hacia una adultez saludable”. Sin embargo, destacó que aún hay desafíos que demandan soluciones efectivas para evitar impactos económicos y de salud a largo plazo.
Sobrepeso y obesidad: una preocupación creciente
A pesar de los avances, el estudio registró altas tasas de sobrepeso y obesidad en los diferentes grupos evaluados. En niños menores de seis años, el 6.4% tiene sobrepeso y el 4.0% obesidad, mientras que en estudiantes de 6 a 18 años, la prevalencia alcanza el 29%.
Factores como el consumo de alimentos ultraprocesados (62.8%) y jugos artificiales (38.4%), junto a una baja actividad física, fueron identificados como causas principales. Gabriela Alvarado, representante del PMA, señaló que estos resultados destacan la necesidad de una regulación más estricta para proteger a niños y adolescentes.
En mujeres en edad fértil, el 29.8% presenta sobrepeso y el 31.8% obesidad, cifras que evidencian la urgencia de estrategias más efectivas para este grupo.
Perspectivas futuras
El representante de la FAO, Rodrigo Castañeda, enfatizó que estos datos serán cruciales para priorizar inversiones públicas y diseñar políticas que fomenten estilos de vida saludables.
La encuesta, que incluyó a 3,760 participantes de todo el país, es el resultado de un esfuerzo técnico y científico sin precedentes. Los análisis fueron realizados en laboratorios acreditados a nivel nacional e internacional, asegurando la fiabilidad de los datos obtenidos.
Autoridades y organismos internacionales coincidieron en que esta encuesta es un paso trascendental para el diseño de políticas públicas más inclusivas y efectivas en materia de nutrición.