ActualidadInternacionales

Neurocientíficos confirman que el COVID-19 durante el embarazo afecta el desarrollo cerebral de los fetos

Neurocientíficos confirman que el COVID-19 durante el embarazo afecta el desarrollo cerebral de los fetos
76views

Alicante. – Un estudio liderado por el Instituto de Neurociencias del CSIC-UMH (Alicante) revela que los niños de 5 años infectados por COVID-19 de forma congénita –durante el embarazo de sus madres– presentan un aumento del 10% en retrasos del desarrollo cognitivo, especialmente en áreas de aprendizaje y memoria. La investigación, publicada en Cellular and Molecular Life Sciences (2023) y respaldada durante 2025 por científicos internacionales, analizó los efectos del virus en fetos durante la gestación.

El neurocientífico Salvador Martínez, director del estudio, explicó que «la semana 20 del embarazo es un periodo fundamental en la formación de la corteza cerebral». En esta fase, la proteína ACE2 –receptor del SARS-CoV-2– permite la entrada del virus en neuronas inmaduras que aún carecen de la barrera hematoencefálica protectora. El análisis de cerebros de fetos donados tras abortos espontáneos en 2020 demostró que el virus afecta «de forma muy particular y localizada en células de la región embrionaria del hipocampo: la parte del cerebro que se dedica a la memoria».

En casos donde la madre requirió hospitalización (mayor carga viral), se observó una mayor probabilidad de alteraciones cerebrales asociadas a trastornos como autismo (TEA), déficit de atención o discapacidad intelectual no sindrómica. «Se ha observado un aumento de diez puntos porcentuales del déficit cognitivo del desarrollo intelectual, comparado con datos de bebés nacidos antes y después en los mismos lugares y condiciones similares», precisó Martínez. Estos efectos disminuyeron en hijos de madres vacunadas debido a la menor carga viral.

El equipo, integrado por investigadores como José Manuel Hernández López y Cristina Hernández Medina, subraya que estos hallazgos permiten «predecir o anticipar un aumento de la discapacidad intelectual» en niños expuestos al virus durante la gestación. Martínez añadió que «eso es lo que ahora se puede empezar a comprobar porque esos niños tienen más de cinco años y es cuando esa región del cerebro es necesaria para que aprendan adecuadamente».

Salvador Martínez, catedrático de Anatomía y Embriología Humana en la UMH y exdirector del Instituto de Neurociencias (2016-2020), ha dirigido también investigaciones pioneras en terapias para la ELA y el uso de células de dientes de leche para tratar enfermedades neurológicas infantiles.

Con información de EFE

Leave a Response

X