República Dominicana amplía cobertura de vacunación infantil y se une a la campaña global “Una dosis de buenas noticias”

Santo Domingo.- En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización 2025, que se celebra del 23 al 30 de abril bajo el lema “Una dosis de buenas noticias”, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), impulsan una campaña global que resalta el poder transformador de las vacunas para salvar vidas, en un contexto de desinformación, polarización y limitación de fondos para la salud.
Más de 40 países y territorios en las Américas se han unido a esta iniciativa con el objetivo de reafirmar el compromiso regional con la vacunación como una de las estrategias más efectivas y costo-eficientes en salud pública. En República Dominicana, uno de los principales avances es la inclusión de los niños entre 9 y 14 años en el esquema de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), una medida que antes solo aplicaba a las niñas. Esta decisión responde a recomendaciones internacionales que buscan la eliminación del cáncer cervicouterino y otros cánceres asociados al VPH.
“Vacunar a cada niño y niña no es sólo una cuestión de salud individual, es un compromiso colectivo con el bienestar del país. Las vacunas salvan vidas y previenen enfermedades que ya no deberían amenazar nuestras comunidades”, enfatizó Carlos Carrera, representante de UNICEF en República Dominicana.
El país mantiene un esquema nacional de vacunación gratuito, administrado por el Ministerio de Salud Pública, que incluye inmunizaciones contra hepatitis B, polio, difteria, tétanos, sarampión, rubéola, paperas, meningitis, rotavirus y la TDAP para embarazadas, entre otras. No obstante, aún existen desafíos que deben ser atendidos.
De acuerdo con datos conjuntos de la OMS y UNICEF, un 15 % de los niños en República Dominicana no ha completado su esquema de vacunación, lo que representa una brecha preocupante que compromete la salud colectiva. La meta nacional es alcanzar una cobertura del 95 % en todas las vacunas infantiles, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Brechas internas: ENHOGAR-MICS revela datos críticos
La Encuesta Nacional de Hogares con Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS 2019) evidenció importantes desafíos locales:
- Sólo 6 de cada 10 niños entre 12 y 23 meses tenía cobertura completa con antígenos básicos: BCG, Polio 3, DTP3 y sarampión.
- Apenas 1 de cada 10 niños entre 24 y 35 meses había recibido todos los antígenos del esquema completo.
- La segunda dosis contra el sarampión apenas alcanzaba a 1 de cada 3 niños.
- 7 de cada 10 niños contaban con la tercera dosis de DTP3.
Estos hallazgos reflejan brechas estructurales en el acceso y seguimiento del sistema de vacunación, especialmente en vacunas clave como sarampión, neumococo y rotavirus.
Contexto regional y global: un llamado urgente
La campaña “Una dosis de buenas noticias” busca reforzar la confianza en vacunas como la del VPH, sarampión y polio. También hace un llamado a los responsables de políticas públicas para que incrementen la inversión en programas de inmunización, en respuesta a indicadores preocupantes como la caída de la cobertura de DTP3 en América Latina y el Caribe, que descendió del 93 % en 2012 al 75 % en 2021.
En 2025 se ha registrado un resurgimiento preocupante del sarampión a nivel global. Estados Unidos ha reportado más de 800 casos en lo que va del año, y países como Australia enfrentan brotes pese a haber erradicado la enfermedad.
“Aunque el país ha mantenido la eliminación del sarampión, la persistencia de brechas en la cobertura de vacunación representa un riesgo latente. El resurgimiento mundial subraya la necesidad de reforzar los programas de inmunización y de alcanzar la meta del 95 % de cobertura para prevenir posibles brotes en el país. En un contexto donde los retos son muchos, la campaña de este año propone reenfocar la narrativa: las vacunas no sólo previenen enfermedades, también son una dosis de esperanza y de buenas noticias para el futuro de nuestra niñez”, concluyó Carrera.